Secciones

Ministerio de Educación presenta proyecto para perfeccionar el SAE

CAMBIOS. Son tres reformas que enviará la cartera al Congreso.
E-mail Compartir

El Ministerio de Educación enviará al Congreso un proyecto de Ley con tres reformas al Sistema de Admisión Escolar.

El primer cambio esencial que busca esta reforma es la incorporación de sistemas propios de admisión para establecimientos de alta exigencia académica a partir de séptimo básico, a fin de evaluar el mérito académico del 100% de sus postulantes; ya que, actualmente, la ley de inclusión establece que los establecimientos de alta exigencia académica, y que se refiere sólo a "emblemáticos", a partir de 7º básico pueden -excepcionalmente- pedir autorización al MINEDUC para aplicar, sólo al 30% de sus vacantes, un proceso de admisión aleatorio, en que participa exclusivamente el 20% de los alumnos de mejor desempeño escolar del plantel educacional de procedencia.

La segunda propuesta busca eliminar la restricción del 30% para establecimientos de especialización temprana, por ejemplo, deportivos o artísticos; y que se les permitan procesos propios de admisión. Hoy, el sistema de admisión de los establecimientos educacionales, cuyo proyecto educativo desarrolla aptitudes que requieran una especialización temprana, está regulado en el mismo artículo que el de los establecimientos de alta exigencia; esto es, aplicándoseles la limitación de poder seleccionar sólo hasta un 30% de sus estudiantes.

La tercera reforma busca la inclusión de nuevos criterios de justicia al SAE, como ampliar la definición de "hermanos", del primer criterio de priorización, a postulantes que pertenezcan a un mismo hogar, ya que sólo se consideraba a los consanguíneos.

También, propone que un colegio con buen desempeño no tiene por qué estar limitado sólo a tener un 15% de alumnos vulnerables y además se buscará incorporar el criterio de "proyecto educativo" hasta un 30%, en el orden de prioridades que establece la ley.

ENTREVISTA. Arnaldo Canales, presidente de la Fundación Liderazgo Chile:

"En 10 años más habría 120 mil nuevos delincuentes en el país"

E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

La violencia generalizada, desconfianza en instituciones, desvalorización por el otro, la discriminación, ira y falta de humanidad, son las razones que expone la Fundación Liderazgo Chile, para querer cambiar una sociedad a través de la educación de las emociones.

Su presidente, Arnaldo Canales, fue por 20 años gerente de retail en el país y vivió en carne propia los malos liderazgos. Por ello, quiso dar un giro en 180 grados, transformándose en impulsor y promotor del proyecto de Ley de Educación Emocional, que busca enseñar las emociones desde la sala cuna hasta la universidad.

El ingeniero en Comercio Internacional habló para esta edición, sobre la importancia del desarrollo del autoconocimiento y sus beneficios en los procesos formativos de los estudiantes y en el ejercicio de las prácticas pedagógicas, asociado a un incremento en el rendimiento académico, mejoras en las relaciones interpersonales y aumento en la productividad en el ámbito laboral, entre otros beneficios.

-¿Por qué hacer educación emocional?

-Sólo el 36% de las personas en el país identifican sus propias emociones; además, diversos estudios señalan que el 80% del éxito en la vida de una persona no depende tanto de la inteligencia racional, lógica y cognitiva, sino que de las habilidades para advertir, procesar y tramitar las emociones propias y ajenas. En cuanto a la prevalencia de dificultades emocionales, sociales y conductuales en niños de 1 a 6 años en 24 países, Chile ocupa el primer lugar en toda la gama de problemas de salud mental. Por otra parte, de acuerdo a un estudio en todas las regiones del país sobre bullying y salud emocional, entre la edad escolar de 6 a 18 años - que encabezó Felipe Lecannelier doctor en Psicología, Máster en Filosofía, especialización en apego y desarrollo infantil en numerosas universidades de EEUU- alrededor del 40-50% de los alumnos refiere sentir miedo cuando asiste al colegio .

-¿Qué pasa respecto a trastornos psicosociales?

-Hay 1,2 millones de niños con trastorno sicosocial severo. Esto significa que si sólo el 10% cae en la delincuencia, en 10 años más habría 120 mil nuevos delincuentes. En este sentido, registramos 20 mil sentencias condenatorias de adolescentes por año y esta cifra sigue en aumento. Otro dato revelador es que el 47% de la población penal inicia su carrera delictual a los 13 años.

-¿Hay más razones?

-Respecto a la convivencia escolar, uno de cada 10 niños sufre de bullying y tres de cada 10 vive ciberbullying, sumado a que llevamos 12 niños suicidados este año por violencia escolar. Otro dato interesante que puedo recalcar es que tres de cada 10 estudiantes de pedagogía, se retirarán en el primer año de carrera porque no les hace sentido su vocación por el sistema que tenemos. A esto se suma que el 20% y el 25% de los niños y jóvenes que sufren déficit atencional, se deprimen y son más propensos en reportar conductas antisociales. Además, la violencia en el aula, afecta entre un 20% y un 33% el rendimiento académico de los alumnos. Dado por la competencia extrema entre pares, profesores, colegios donde todo es SIMCE, PSU y NEM. Por otra parte, la calidad de la relación emocional entre el educador y el alumno predice el 80% de las notas en ese curso y año académico.

-¿Existen pruebas empíricas?

-Se realizó una intervención en el Colegio Albert Schwietzer del sector Bajos de Mena de Puente Alto, con un índice de vulnerabilidad de 95,81%, inserto en un entorno con alto nivel de delitos de mayor connotación social, en medio de una comuna con mayor deserción escolar y un promedio 9,1 de escolaridad. Fue en el año 2015 en que la Agencia de Calidad lo categorizó en nivel insuficiente y después de una intervención por dos años, basada en la Neurociencia, logró el nivel medio. En tanto, en el 2018, fue seleccionado como el mejor colegio de la Región Metropolitana en prácticas pedagógicas

-¿Sobre el Proyecto de Ley?

-Algunos puntos importantes son incorporar estímulos o incentivos a los establecimientos que perciben subvenciones, apuntando a la incorporación y robustecimiento de herramientas sobre educación emocional, de modo que todos los establecimientos deban incorporar tiempo, espacio, modalidades y personal.

También que se evalúe el desempeño de los colegios, considerando tanto el puntaje SIMCE, como los indicadores de desarrollo personal y social con una ponderación de 67% y 33% respectivamente. Sobre la Ley Nº 21.094 de Universidades Estatales, se pretende modificar especialmente el título I que define a la Ed. Sup. Estatal, su misión y principios, y sobre el rol del Estado en la formación de futuros profesionales, con el fin de incorporar la contenidos sobre educación emocional y su relevancia en la formación de formadores y en términos similares la pretensión es que también alcance a los centros de formación técnica del país.

"Sólo el 36% de las personas en el país identifican sus propias emociones""

"En niños de 1 a 6 años en 24 países, Chile ocupa el primer lugar en toda la gama de problemas de salud mental""