Secciones

Experto en sicología infantil aconseja mantener horarios durante el verano

VACACIONES. En la región, casi un tercio de los niños en edad preescolar presenta obesidad. Ante ello, recomiendan dar alimentos saludables a los pequeños y continuar con las cuatro comidas diarias.
E-mail Compartir

Lorena Poblete Hidalgo

El verano es sinónimo de descanso, días de juegos y comida por montón. Un relajo total. Pero este relajo, si es excesivo y sin respetar hábitos y horarios, puede traer consecuencias negativas para la salud del niño y para la estabilidad del hogar.

Conservar los horarios de comidas y sueño, sumado a la alimentación sana y las actividades que puedan compartir durante estos meses de vacaciones con los padres, es importante para su futuro.

Así lo explica Nathalie Montero, sicóloga y directora del centro Ombú, detallando que "las vacaciones implican evidentemente una reestructuración familiar. Los hábitos y rutinas son fundamentales en el área sicológica, porque a los niños les permiten sentirse seguros. No hay que creer que por estar de vacaciones debemos flexibilizar todo".

Equilibrio

Respetar las horas de sueño, mantener una dieta balanceada, colocar reglas y delegar tareas en casa, es fundamental para mantener un equilibrio en los niños. Un ejemplo de ello es establecer el horario de descanso.

"Ojalá mantener rangos estables, por ejemplo, entre las 21 y 22 horas como máximo, para que se vayan a dormir. De esa forma, los niños despiertan mejor, tienen más energía y disfrutan sus vacaciones. Y cuando retornen en marzo, ya tendrán su horario establecido", comenta la sicóloga.

Añade que mantener los horarios de comidas es un ítem clave, puesto que los mantiene activos y con energía para hacer las diversas actividades que puedan tener planificadas a diario.

Wilma Yunge, jefa de la carrera Nutrición y Dietética de la Universidad Santo Tomás, dice que "independiente si los niños se levantan más tarde, se debe hacer el momento del desayuno, aunque después se vuelvan a acostar o sigan con sus actividades. No se debe pasar más de cuatro horas entre cada una de las comidas. Eso es clave, al igual que mantener sus horarios y que los alimentos que están al alcance de ellos, sean saludables".

Buenos Hábitos

Yungue añade que es importante entregarles responsabilidades a los más chicos. Por ejemplo, en temas domésticos; que ellos se preocupen de hacer su cama. Incluso también es importante que ayuden a decidir y preparar lo que en algún momento quieran comer.

Sostiene que otra rutina relevante es mantener y establecer los cuatro horarios de comida durante las vacaciones: desayuno, almuerzo, once y cena. Puntualiza que el común de los padres aún mantiene ese cuarto horario en sus hijos, horario de cena que el adulto ha ido perdiendo con el tiempo, cambiando la once y la cena por una "once-comida", que finalmente se traduce sólo en pan.

Otro dato que entrega la nutricionista Wilma Yunge es que los alimentos que estén al alcance de los niños sean beneficiosos para la salud.

"En esta temporada podemos hacer el típico tutifruti; frutas con yogurt, que a la mayoría les gusta. Incluso, se pueden buscar ideas decorativas para incentivar su consumo usando las frutas de estación de manera entretenida, que por cierto gustan bastante a los niños. Uvas, frutillas, cerezas, sandías, melón, serían un excelente picoteo saludable", dice.

Colaciones para niños

Siempre todo va a depender de los gustos de los niños, pero lo importante es que todo lo que lleguen a consumir fuera de los horarios de comidas sean colaciones o snacks a base de frutas, verduras y lácteos bajos en grasa. "Dependiendo de la edad, también se pueden consumir algunos frutos secos. Con estos, eso si, hay que tener un poco de cuidado porque son bien calóricos", recomienda la nutricionista.

Según el último mapa nutricional que entregó Junaeb, la mayor prevalencia de obesidad se encuentra presente en las regiones del sur de Chile, liderando los índices con un porcentaje cercano al 30% a nivel nacional. Es por ello que una buena alimentación y los hábitos establecidos en el hogar, se deben sumar a la actividad física. Lo que contribuirá a mantener activo, entretenido y despejado a los chicos. Actividades que se pueden hacer fuera de casa. Y acompañados por los padres. Alejados del televisor y las pantallas digitales.

Actividades al aire libre

Iván Brauning trabaja en el colegio San Javier en el área Pastoral, desempeñando labores en el grupo de scouts. Manifiesta que pertenecer a un grupo así potencia áreas de desarrollo cognitivo, espiritual, de expresión y corporalidad, por nombrar algunas.

"En el campamento de verano de este año, la idea es colocar en práctica todas las herramientas trabajadas durante el año, además de ser una actividad lúdica pensada en las vacaciones", considera.

Agrega que la importancia de salir a terreno radica en que "ayuda a conocer por una parte nuestra riqueza turística y conocer nuestro entorno. Haciéndonos cargo de lo que somos y donde nos movemos. Si no somos conscientes de eso no podemos ser adultos completos". El grupo scout del colegio San Javier, en la etapa inicial, cuando son más pequeños los niños, se trabaja en colaboración con los padres, quienes participan del campamento con sus hijos, fortaleciendo el lazo de ambos.

"Para el niño es importante que se sienta apoyado por sus padres en otra área que no sea necesariamente la escolar", dice el coordinador scout.

Y así también lo refuerza la sicóloga Nathalie Montero: "El tiempo que los papás tengan es fundamental. Independiente si se viaja o no, la idea es que se desconecten del trabajo y puedan disfrutar de sus hijos. Las vacaciones son el período que tienen para conocerlos". En definitiva, las vacaciones son un momento de encuentro, de reforzar lazos, cuidando integralmente de los niños para que sean felices y sanos durante el resto del año.

PRINCIPAL rutina alimenticia

"Independiente si los niños se levantan más tarde, se debe hacer el momento del desayuno aunque después se vuelvan a acostar o sigan con sus actividades".

Wilma Yunge, Jefa de carrera Nutrición y Dietética UST."