Secciones

Buscan avanzar en la electromovilidad

TRANSPORTE PÚBLICO. Se aplicará una consulta ciudadana este semestre.
E-mail Compartir

D esde la Seremi de Transportes, junto a las seremis de Energía y Medio Ambiente, se está trabajando en una consulta ciudadana para incorporar la electromovilidad en el transporte público de la región.

Se trata de uno de los ejes programáticos del Gobierno, y que pretende impactar de forma beneficiosa al medio ambiente y a la población en general.

En palabras del seremi de Transportes en la región, Nicolás Céspedes, se busca realizar una amplia convocatoria que involucre a actores relevantes en la sociedad, como representantes del comercio, del área turismo, gremios del transporte y juntas de vecinos.

"Se trata de un proyecto de alto impacto, por lo que nos tomará uno o dos meses estructurar esta consulta, a modo de poder tomar diversas variables, hacer las invitaciones correspondientes e incorporar a todos los actores involucrados", explicó Céspedes.

La autoridad adelantó que actualmente, están trabajando en una mesa de electromovilidad a nivel regional, la que involucra a gremios del transporte público, principalmente al de los taxis colectivos, además de representantes de la empresa Saesa.

En la visión del seremi, es posible aventurarse a que la presencia de, por ejemplo, taxis colectivos eléctricos en circulación, puedan ser una realidad durante este año.

"En el programa de renovación de flota para colectivos, estamos en conversaciones con el nivel central, ya que actualmente el subsidio es de 6 millones y medio de pesos, para el cambio de vehículo diesel a eléctrico; queremos aumentarlo a 8 millones para de este modo, incentivar el cambio", agregó Céspedes.

Por el momento, el proyecto de consulta ciudadana se implementaría en las ciudades de Puerto Montt y Osorno.

Estudiante de Calbuco gana concurso nacional y va por el internacional

DESTACA. Si consigue el certamen internacional de dibujo, viajará a Italia.
E-mail Compartir

La Asociación Internacional del Club de Leones que organiza todos los años un concurso de pintura que se denomina el 'Cartel de la Paz', reconoció a un estudiante de sexto básico de La Escuela San Rafael de Calbuco.

"Este año el tema era "La bondad importa" y el niño con su dibujo ganó el concurso a nivel local, distrital y nacional", destacó el presidente del Club de Leones y director del Liceo Politécnico de Calbuco, Ernesto Oyarzo.

Actualmente, está compitiendo en la competencia mundial y si gana será invitado a una convención internacional que se desarrollará en julio en Italia.

En diciembre también se realizó un festival de nanometraje, que consiste en la realización de cortos con celular, donde estudiantes de 14 años del Liceo Politécnico de Calbuco obtuvieron el primer lugar como "Mejor Película", con la obra llamada "Obsesión" y también lograron el premio de "Mejor Actuación".

La iniciativa, donde participaron cinco establecimientos, fue organizada por la oficina de Cultura, la cual busca publicitar la producción en distintos festivales de la región.

"Este año el tema era 'La bondad importa' y el niño con su dibujo ganó el concurso a nivel local, distrital y nacional".

Ernesto Oyarzo., Director Liceo Politécnico, de Calbuco."

Expertos defienden talentos académicos municipales

BRECHA. Señalan que la PSU es un instrumento que no debería determinar el ingreso de los estudiantes a la educación superior. Hablan de reglas de selección.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

"Estas brechas en la PSU se originan por la menor cobertura curricular de los establecimientos municipales, versus los pagados. No se originan en un menor talento académico de los estudiantes egresados", afirmó Francisco Gil, coordinador general del Programa de Acceso Inclusivo Equidad y Permanencia (Paiep) de la USACh y director de la Cátedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior.

El experto, creador del programa Ranking 850, señaló que en la Región de Los Lagos la brecha en puntaje ranking de notas es menos de la mitad que la brecha en PSU. "Entre colegios particulares pagados y municipales la diferencia en el ranking de notas es de 62 puntos, mientras que en la PSU de Lenguaje son 138 puntos y en Matemáticas 170 puntos", aseguró Gil.

En tanto, si se observa la diferencia por género en las calificaciones obtenidas en enseñanza media, el resultado es favorable para las mujeres con 37 puntos más, porque según el docente "se origina en su mayor compromiso escolar",

Sin embargo, "la brecha en la PSU de matemática es a favor de los hombres por 23 puntos y esto se produce por el sesgo de las preguntas que favorece a los hombres", expuso Gil.

Yislen Muñoz, coordinadora regional del programa Pace de la UACh, apoyó diciendo que de los estudiantes que ingresan bajo las vías especiales como Ranking 850, Pace o Propedéutico, entre un 50 y 99% aprueban sobre el 50% de sus asignaturas y un 37 % de ellos aprueba el 100% de sus ramos.

Muñoz enfatiza que los estudiantes que ingresan a la educación superior mediante estos accesos especiales, gracias a su buena trayectoria académica en recintos municipales, pueden tener igual o mejor promedio que aquellos que acceden a la educación superior vía PSU, si se les hace una nivelación y acompañamiento durante un año.

"Los promedios de estos estudiantes están entre 5,0 y 5,9 por sobre el promedio de los que ingresan vía regular", detalló la coordinadora.

Daniel Casanova , director de docencia en Universidad Católica de la Santísima Concepción, criticó que Chile tiene uno de los sistemas de selección que está entre los 5 países con la segregación escolar más alta del mundo. "Básicamente porque ha funcionado un mercado educativo donde los bienes se van distribuyendo de acuerdo a la capacidad de pago de la gente", aseveró.

Los profesionales coinciden que el ingreso debería realizarse mediante reglas de selección, es decir, que las entidades de educación superior dispongan de mecanismos y cupos que valoren la trayectoria académica u otros aspectos relevantes de jóvenes que provenga de establecimientos municipales.

a 99% de estudiantes 50

de colegios municipales que ingresaron por una vía especial aprueban sobre el 50% de las materias. 62