Secciones

Con investigaciones, buscan salvar el ciclo de vida del lago Llanquihue

MEDIO AMBIENTE . Mediante alianza público - privada trabajan por mejorar la calidad del agua.
E-mail Compartir

Lorena Poblete Hidalgo

El imponente volcán Osorno y la abundante vegetación quedan hoy en segundo plano. Es el color del lago Llanquihue el protagonista. Cada vez menos intenso y resplandeciente, debido a sus altos niveles de contaminación, está en riesgo de ser una nueva zona saturada.

Ello, tal como se declaró recientemente en 2018 el lago Villarrica en La Araucanía, lo que obligó a ejecutar un plan de descontaminación.

Con una extensión de 877 kilómetros cuadrados, el Llanquihue es el segundo más grande del país, después del lago General Carrera. Por eso, la magnitud de su importancia es que la Universidad San Sebastián (USS), en alianza con el Gobierno Regional de Los Lagos y los municipios de la Cuenca del Lago Llanquihue, presentaron una campaña que invita a tomar conciencia y cuidarlo.

Campaña

"Más Azul Lago Llanquihue", es el nombre que lleva el trabajo investigativo, que buscará conocer todo lo que sucede con la salud del lago. Este trabajo estará a cargo del Laboratorio de Biotecnología Aplicada de la USS.

Sergio Hermosilla, vicerrector de la Sede de la Patagonia de la Universidad San Sebastián, mencionó que "la inauguración del laboratorio de biotecnología, que realizamos el 20 de diciembre en la universidad, está enfocado a entregar respuestas a las problemáticas de la región, poder ser un aporte al desarrollo y a la recuperación, en este caso, de la salud del lago e impactar de manera positiva en la población que vive entorno a la cuenca del lago Llanquihue".

El lanzamiento de la campaña también contó con la presencia del intendente de la Región de Los Lagos, Harry Jürgensen, y de los ediles de las comunas de Frutillar y Puerto Varas, Claus Lindemann y Ramón Bahamonde, respectivamente y la alcaldesa (s) de Puerto Octay, Fernanda Gómez.

"Habrá un antes y un después. Es la primera vez que se mira el lago Llanquihue con la seriedad que corresponde y primera vez que se va hacer una investigación de la salud del lago. Naturalmente, lo que se descubra va a ayudar para buscar y aplicar después la política pública que sea necesaria", dijo el intendente.

Investigación aplicada

Un factor importante que contamina el lago es la mezcla de aguas lluvias con aguas servidas presentes en la zona de Llanquihue y Puerto Varas. Así también lo explica el intendente regional.

"Hoy se mantienen cerradas las playas que están alrededor de Puerto Varas, porque están contaminadas, producto de lo que ocurre en las ciudades. La responsabilidad es legislar y resolver el tema de las aguas lluvias. Que no se han resuelto y está ahí el problema hace mucho tiempo. Y es lo que esta autoridad regional está intentando impulsar", puntualizó.

La campaña impulsada por la Universidad San Sebastián, no sólo procurará saber cuáles son las patologías que prevalecen en la flora y fauna del lago, sino que a su vez tiene como objetivo generar el sentido de pertenencia y el reconocimiento del ciclo de vida del mismo. Concientizando tanto a residentes como turistas. Los que en varias ocasiones, luego de usar los espacios, dejan el lago en condiciones peores a como la encontraron.

Jóvenes de Misiones Solidarias estarán presentes en la región

EXPERIENCIA . Alguna de las labores son mejorar los entornos de familias de escasos recursos.
E-mail Compartir

Hasta el próximo 13 de enero los alumnos de Duoc UC darán vida en la Región de Los Lagos a la actividad Misiones Solidarias, la cual es organizada por la Pastoral de dicha institución.

Son cerca de mil jóvenes que se trasladan a lo largo del país ejecutando diversas tareas en beneficio de las personas que visitarán, con el fin de mejorar la calidad de vida de las comunidades. Así también como el de compartir sus experiencias. Todas las actividades guiadas por la fe.

Alguna de las zonas en donde estarán presente los misioneros serán en las localidades de Los Muermos, Maullín, Quenuir y Carelmapu, por nombrar algunas.

María Gabriela Herrera, coordinadora general de Misiones de la Pastoral Duoc UC, agregó que, "el proyecto tiene varias áreas de misiones solidarias, que corresponde al trabajo con las comunidades. Viendo las necesidades que existen, ayudamos. Colocando nuestras carreras técnicas al completo servicio de la actividad. Por ejemplo, hemos construido y ampliado casas, vemos los sistemas eléctricos, todo eso desde la parte de la tecnicidad de Duoc UC".

"También realizamos trabajos con los niños, haciendo talleres. Eso sí, los talleres no son solo para niños, sino que también se colabora con las familias". En la Región de Los Lagos tienen planificado trabajar en espacios compartidos. En varios de los casos mejorando el entorno de las plazas.

Adicionalmente, la región contará con el trabajo de los alumnos de Misión San Pablo. Proyecto que nació del deseo de un grupo de estudiantes participantes de Misiones Solidarias, cuyo objetivo es evangelizar a través de las visitas de casa en casa.