Secciones

Plazos en pagos establecidos a las pymes tienen disconformes a empresarios locales

LEY DE 30 DÍAS. Durante los primeros dos años de implementación, se establece como plazo máximo 60 días a modo de permitir tanto al sistema público como privado, actualizarse a las exigencias y requerimientos de la regulación.
E-mail Compartir

Nataly Alvarado Ralil

Si bien la evaluación general de los dirigentes locales sobre la ley que fija 30 días para el pago de servicios a las pequeñas y medianas empresas, es positiva , existen dudas respecto a la veracidad de esta premisa.

René Zambrano, de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo (Confedech), anunció que el 29 de enero presentarán una declaración pública, donde rechazan el tiempo en que tomará la en vigencia de los 30 días, lo que ocurre 25 meses tras ser publicada la ley.

"La promulgación de la ley es un gran logro, pero no son los plazos que hemos solicitado, ya que se sigue perjudicando enormemente al pequeño empresario. Este no fue el compromiso que se adquirió con el Presidente de la República ", explica Zambrano.

Además, el directivo destacó que los detallistas son la mayor fuente laboral del país, y que contabiliza unas 430 mil personas en el rubro, los cuales en ocasiones se han visto forzados a reducir su personal o cerrar sus locales justamente por la falta de regularización en los pagos.

Para la Cámara de Comercio de Puerto Montt, la promulgación de la ley es una buena noticia que esperaban concretar, ya que uno de los principales problemas de las pymes es la poca certeza que tienen respecto a los pagos que reciben de compañías de mayor volumen.

Así lo expresa su presidente Carlos Stange, quien se muestra confiado en que las empresas se atendrán al plazo de los 30 días, a pesar de que esto aún no sea obligatorio, y agrega que esto "permitiría a las pymes programar sus flujos de pago e invertir en capacitación, lo que mejorará los productos y servicios, mejorando la producción".

La gerente de la Asociación Regional de Armadores de Servicios Marítimos A.G. (Arasemar), Soledad Zorzano, cree que se pudo mejorar el aspecto que establece los 25 meses de la real validez de la legislación, pero que en general se trata de un proyecto que beneficia a la sociedad en su conjunto.

Zorzano, quien participó en la primera fase del proyecto con la Comisión de Economía del Senado, y con el ex ministro de la cartera Luis Céspedes, comentó que una vez que se conoció esta propuesta, mejoraron notablemente las relaciones entre pymes y grandes empresas. La directiva agregó que "lo mejor que podría suceder es que en un año de entrada en vigencia de la ley, se restrinja el uso del IVA como crédito fiscal si una factura no está pagada. Eso me parece que haría un buen contrapeso".

Este es uno de los puntos críticos que recalca Mario Espinosa, abogado de Defensa Deudores, quien lamenta que esta prohibición haya quedado fuera de la ley, ya que esto podría funcionar como incentivo para que las empresas pagaran a tiempo.

Si bien en el grupo Defensa consideran que la legislación tiene puntos fuertes como la aplicación de intereses corrientes en el caso de mora en el pago de la factura, en contraparte la posibilidad de pactar pagos fuera de los 30 días, previo acuerdo entre cliente y proveedor debilita a estos últimos.

"Es peligroso y atenta contra el espíritu de la ley, porque permite a grandes empresas ejercer presión y poder frente a pequeños proveedores", explicó Espinosa.

La ley beneficiará directamente a un millón de pequeños y medianos empresarios. De ellos, 50 mil corresponden a la Región de Los Lagos, los que forman parte del sector comercial, agricultura, transporte y salmonicultura.

Ley Pago a 30 días

Promulgada ayer por el Presidente Piñera, esta ley entra en vigencia tras el cuarto mes de su publicación en el Diario Oficial. En sus primeros dos años de implementación, el plazo se extenderá a 60 días, y los 30 días se harán efectivos a contar del mes 25 de su publicación. Para el sector público, la medida comenzará a regir luego de un año, y esto considera aspectos normados como intereses, comisiones moratorias y régimen de responsabilidad. Para municipalidades y el sector de salud, el tiempo de pago aplica desde el mes 29 tras la publicación.