Secciones

Diputada Emilia Nuyado exige revisar plan de entrega de agua

DÉFICIT. Cuestionó que ayuda dependa de un informe social.
E-mail Compartir

La diputada Emilia Nuyado pidió al Gobierno Regional y la Onemi de Los Lagos, cambiar su plan de entrega de agua a través de camiones aljibes a las zonas afectadas por el déficit hídrico. Ello fue en sesión de comisiones de la cámara, donde solicitó además oficiar el tema a las instituciones involucradas.

La diputada cuestionó que la entrega de 50 litros de agua por persona, esté sujeta a un informe social emanado de cada municipio.

"Nos hemos enterado de la forma como se va a entregar el agua, que es una necesidad vital para las familias de la región, especialmente las comunas que son mayormente afectadas como San Pablo, San Juan de la Costa, Río Negro, Purranque y Fresia, a partir de las nuevas modificaciones que se han establecido, seguramente de la Onemi Nacional, donde sólo se hará entrega de 50 litros por persona del grupo familiar, según informe social de cada municipio", dijo.

La congresista también exigió que se haga un diagnóstico claro de la situación de cada comuna, con la participación de los involucrados.

"Por eso es importante que este oficio pueda permitir al Gobierno Regional y a la Onemi Regional, elaborar un diagnóstico relacionado al tema del agua, que considere a los alcaldes y a las organizaciones sociales, especialmente a las comunidades mapuches que son las más afectadas a raíz de la plantación de árboles exóticos, pinos y eucaliptos. Por eso, muchas familias se encuentran sin agua", finalizó.

Más de 60 puntos cae promedio PSU de colegios municipales

RESULTADOS. Se trata de un análisis enfocado en establecimientos Científico-Humanistas diurnos de Puerto Montt, que promediaron en conjunto sólo 472 puntos.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

Analizando desde otra perspectiva el rendimiento de los colegios Científicos-Humanistas diurnos de la comuna de Puerto Montt, se identifica una caída global del promedio PSU de 62 puntos, que representa un porcentaje del 12%, respecto al año anterior.

En detalle, el promedio acumulado este 2018 alcanzó solo los 472 puntos promedio, versus los 534 puntos del 2017, tomando en cuenta el Liceo de Hombres Manuel Montt, el Liceo Isidora Zegers, la Escuela de La Cultura y Difusión Artística, Colegio Darío Salas, Liceo Comercial Miramar, Liceo Vicuña Mackenna, Liceo Andrés Bello y el Liceo Rural Las Quemas.

Un panorama que pone de relevancia la urgencia con que se debe tratar la educación pública, que parece ir solo de bajada.

La brecha

Eugenio González, director del Liceo de Hombres Manuel Montt, que fue el único establecimiento educacional municipal en subir su puntaje promedio PSU, en este caso, en 20,1 puntos, aseveró que la brecha se puede acortar, pero a nivel cero es muy difícil, porque "esto se debe a situaciones socioeconómicas, ya que los estudiantes que provienen de familias de clase media o alta, tienen mayor vagaje sociocultural", afirmó.

"Algunos estudiantes con suerte tienen un libro en la casa y sus padres son personas que no tienen un nivel sociocultural alto. Esto hace la diferencia. Salvo que comencemos de la enseñanza preescolar a trabajar con los alumnos más necesitados desde el punto de vista socioeconómico y en el aspecto cultural", reafirmó.

Similar pensamiento tiene Daniel Casanova, director de Docencia de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, quien aseguró que "no tiene relación con el tipo de colegio, sino que es la brecha de aprendizaje respecto a dónde y en qué familia nació cada chileno y lo más probable es que cualquier instrumento que se aplique y que tienda a medir los aprendizajes siempre va a expresar esta diferencia".

El docente resalta que la justicia social en la admisión universitaria, sólo se puede resolver mediante reglas de selección y no a través de instrumentos como la PSU. "Por ejemplo, en la carrera de Medicina de una universidad X, donde solo hay gente de colegios particulares se va a dejar un 30% de cupos reservados para personas de colegio municipales, independiente de su puntaje en la prueba", señaló Casanova, quien además puntualizó que esta sería una medida que genere equidad, pese a la medición de la PSU que siempre expresa las brechas.

Luis Peroti, jefe de la Unidad Técnica Pedagógica del Daem, expresó que "para enfrentar esta distancia, el municipio está implementando un preuniversitario para jóvenes de los Técnico Profesionales y Científico Humanistas para prepararse. Estamos implementando en 4to, 8vo y 2dos medios un trabajo de capacitación y perfeccionamiento de los docentes especialmente en lenguaje y matemáticas. Pero es un cambio a 4 a 5 años".

La seremi de Educación, Claudia Trillo, señaló que "la PSU no es un instrumento para medir la calidad de la educación, sino para acceder a las universidades adscritas al Sistema Único de Admisión del Consejo de Rectores (Cruch). Además, la Ley de Educación Superior 21.091 establece cambios que dependerá de la futura Subsecretaría de Educación Superior".

Caso Singular

El recinto educativo Manuel Montt sobresalió gracias al rendimiento de 160 alumnos que lograron en conjunto un promedio de 528,5 puntos.

González explicó que este positivo resultado se debe a un proceso de "apoyo y regularización del área curricular del establecimiento. Nosotros trabajamos con bastante más fuerza todo lo que tiene relación con planificación y planes de estudio con actividades destinadas a mejorar la calidad de la educación de los estudiantes", expuso. Complementó que se hizo un cambio en la evaluación, las pruebas estaban mejor construidas a base de habilidades más que a conocimientos. "Se realizó un mejor trabajo por parte de los docentes con el apoyo curricular. Contratamos una persona que nos vino a ayudar en esta área y la labor que se realizó con los profesores fue mucho más ordenado , coordinado e intenso", afirmó.