Secciones

Casi 200 puntos en la PSU separan a colegios particulares de municipales

RADIOGRAFÍA. Prácticamente todos los establecimientos públicos Científico-Humanistas diurnos disminuyeron su puntaje promedio, a excepción del Liceo de Hombres Manuel Montt.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

Luego de la "temida" PSU para algunos y esperada con ansiedad por otros, vienen los cálculos positivos y negativos de los diversos establecimientos educacionales que participaron del trascendental proceso educativo.

Analizando en detalle el rendimiento de los colegios Científicos Humanistas con jornada diurna de Puerto Montt, se observa una significativa brecha de puntajes promedio PSU, acrecentada especialmente entre los colegios particulares pagados y los municipalizados, que alcanza 188 puntos.

Mientras que la distancia se acorta a sólo 59,5 puntos entre establecimientos educacionales subvencionados y municipales de la ciudad.

Hay que aclarar que estas cifras se obtienen de la sumatoria de los promedio PSU, separado por tipología del centro educativo, para posteriormente comparar los resultados.

Gerardo González, doctor en Ciencia Política y Administración de la Universidad de Salamanca y académico de la Universidad de Los Lagos, especificó que los colegios particulares pagados son los únicos que aumentaron este año sus promedios, en 8,5 puntos, en tanto subvencionados y municipalizados bajaron en 15 y 49 puntos.

Resultados que hacen sentido a la cifra global, porque según los datos entregados por el Demre, la Región de Los Lagos bajó 4 puntos en su promedio general de la prueba el 2018.

Descenso

El Liceo Rural Las Quemas (municipal) ponderó un puntaje promedio de 384,5, bajando 77,4 puntos respecto al año anterior, que lo hace descender lamentablemente como el establecimiento con más bajo resultado en la comuna, tomando en cuenta sólo Científicos Humanistas con jornada diurna municipales, particulares subvencionados y particulares pagados.

Considerando solamente los colegios municipales, se puede decir que sólo uno de ellos subió su puntaje promedio en la prueba respecto al 2017. Se trata del Liceo de Hombres Manuel Montt, que saca cuentas alegres con sus 528,5 puntos, que significan 20,1 puntos más comparado con la cifra de hace un año.

La caída se puede observar en el Liceo Comercial Miramar, que en el 2017 tuvo un puntaje de 676 y este 2018 fue de 452.2 puntos. Ello, con la salvedad que hace un año fue sólo un estudiante de la entidad educacional que rindió el examen.

El panorama no es tan distinto en el Colegio Darío Salas, que obtuvo un rendimiento promedio de 457,3 puntos, bajando un 36,3 respecto al año anterior.

De igual forma, el Liceo Benjamín Vicuña Mackenna descendió 35,4 puntos con un puntaje de 439,4 y el Liceo Andrés Bello tuvo 414,7 de promedio, bajando 26, 7 puntos.

En tanto, el Liceo Isidora Zegers de Huneeus exhibió un retroceso de 7 puntos, con un promedio de 487,9 y la Escuela de Cultura y Difusión Artística disminuyó 6.6 puntos, con un promedio en el test de 459.1.

Respecto a los establecimientos particulares subvencionados, el que sufrió una abrupta caída fue el Colegio Salesiano P. José Fernández, que obtuvo 105 puntos menos, reflejado en su puntaje de 485,5 de este 2018 versus los 590,6 del año anterior.

Similar situación se visualiza en The British School Patagonia, que marcó 78,8 puntos menos el año saliente con un promedio de 507,5.

En cuanto a los colegios particulares pagados, uno de los pocos que descendió fue el emblemático Colegio San Francisco Javier, que por varios años destacó por sus altos puntajes. Sin embargo, ahora bajó 9,8 puntos, respecto al 2017 cuando alcanzó 617.

Brecha

A la luz de los resultados, no muy alentadores para la zona, González enfatizó que "urge que el Estado inyecte más recursos y apoyo a la educación pública municipal, para garantizar un acceso más equitativo a la educación superior de miles de jóvenes independientemente al lugar de origen, situación socioeconómica o de la proveniencia de un determinado tipo de colegio".

La seremi de Educación, Claudia Trillo, respondió que "uno de los ejes del programa de Gobierno es mejorar la calidad de la educación en todos los niveles y modalidades educativas, para disminuir la brecha que existe. Por eso es que estamos implementando programas de apoyo y fortalecimiento de la calidad, como liceos bicentenarios y aquellos para mejorar las competencias de lenguaje y matemáticas".