Secciones

Debate sobre el uso de la edición genética divide a Estados uNidos

E-mail Compartir

La mayor parte de los estadounidenses creen que está bien recurrir a la edición genética para crear bebés que estén protegidos contra determinadas enfermedades. Sin embargo, el grueso de estos ciudadanos cree que deben existir límites en cuanto a modificar el ADN para que los niños nazcan más inteligentes, rápidos o altos. A un mes del nacimiento de las dos primeras niñas editadas genéticamente en China, una encuesta llevada a cabo por AP y el NORC Center for Public Affairs Research (Centro NORC para la Investigación de Asuntos Públicos) dejó al descubierto que la población está dividida entre la valoración de una tecnología lo suficientemente poderosa para alterar la herencia humana y las preocupaciones en torno a si ésta será utilizada de forma ética.

El diseñador de exhibiciones del Museo Carnegie de Historia Natural en Pittsburgh (Pensilvania, EE.UU.), Jason Keener (31), dijo estar de acuerdo con la edición genética de embriones para prevenir enfermedades incurables. No obstante, sostuvo que se opone a que "los ricos comiencen a crear bebés de diseño". La madre de Keener sufre de lupus, una patología inflamatoria que puede ser causada tanto por el medio ambiente como por la herencia genética. De acuerdo al hombre, este mal "ha sido una presencia amenazante toda mi vida".

Esperanto: el idioma cuyas bases se aprenden en 24 horas y que suma adeptos

LENGUA. Su creador, el polaco L.L. Zamenhof, le dio origen con la finalidad de que fuera fácil de aprender en todo el mundo.
E-mail Compartir

Aprender un segundo -o tercer- idioma es un objetivo común entre personas de distintos orígenes, pero no todo el mundo cuenta con facilidades para adquirir conocimientos del área lingüística.

No obstante, existe un idioma que destaca por ser sencillo de aprender, facilitar el posterior estudio de otras lenguas y, además, está pensado para ser universal. Se trata del esperanto, un lenguaje creado en 1887 por el médico polaco Ludwik Lejzer Zamenhof, quien trabajó durante una década en este ambicioso proyecto que busca permitir la comunicación entre todos los seres humanos, independiente de sus troncos lingüísticos y etnias.

El esperantista Juan Mones, proveniente de Cuba y asentado hace muchos años en Santiago, explicó que Zamenhof conocía varios idiomas, por lo para la creación del esperanto se basó en "ver cuáles son las reglas más comunes entre los idiomas más conocidos. Así, se basó en 16 reglas y las aplicó sin excepción para dar vida a este proyecto lingüístico".

Con el pasar del tiempo, el esperanto empezó a hacerse conocido en otros países y en 1905 se realizó el Primer Congreso Internacional de Esperanto en la ciudad italiana de Bolonia. Desde entonces, todos los años se celebra una actividad de este tipo y ya varios países han sido sede.

El esperanto en chile

Mones aseguró que "personalmente he conocido cientos de chilenos que hablan esperanto, siendo que he estado en otros países en que he preguntado por el esperanto y nadie sabe". A esto, añadió que aquí "sorpresivamente hay un gran movimiento esperantista y cada vez más interesados en sumarse".

Con esto se refiere a la Asociación Chilena de Esperanto (www.esperanto.cl), organismo conformado por decenas de esperantistas chilenos y/o residentes en Chile, quienes suelen organizar variadas actividades, como reuniones sociales (en esperanto, por supuesto) y congresos a nivel nacional. Además, cuentan con una página de Facebook que es constantemente actualizada.

¿cómo aprender?

Mones destaca que entre las grandes gracias del esperanto está que el aprendizaje de sus fundamentos puede tomar sólo 24 horas, y que, además, "enseña a aprender idiomas", por lo que a una persona que domina el esperanto posteriormente le será más sencillo aprender otras lenguas.

"Después que conocí el esperanto el ruso se me hizo más fácil, al extremo que no se me olvidó nunca más. Me pasó lo mismo con el inglés, el francés y el chino. Creo que soy alguien mejor después de haber aprendido esperanto", comentó el esperantista.

El cubano está absolutamente convencido de que alguna vez el esperanto se establecerá como lengua común a nivel mundial.

Esto, "porque con el esperanto, por ejemplo, no va a suceder lo que sucede con el inglés, con el que uno va a los Estados Unidos y el floridano habla de una forma y el vecino habla de otra, entonces a veces ni se entienden. Cuando se domina el esperanto se está en igualdad de condiciones comunicativas con las demás personas. Aquí no hay modismos y la entonación es siempre la misma".

A quienes quieren aprender este particular idioma recomienda dos cosas:el autoaprendizaje y contactarse con esperantistas.

"Como no hay problemas fonéticos, no existe una gramática compleja y no hay excepciones a las reglas, el autoestudio del esperanto es una buena alternativa". Ahora, si se quiere lograr fluidez en el habla, lo mejor es conversar con otras personas que hablen el idioma (tal como con las demás lenguas).

Hoy es posible aprender esperanto gratis y en línea entrando a sitios como www.lernu.net o la popular plataforma de estudio de idiomas www.duolingo.com.

Este mes se podrá ver un eclipse total de "Súper Luna de sangre"

E-mail Compartir

Según la NASA, entre el próximo 20 de enero y el día 21 del mismo mes se podrá ver en la totalidad del continente americano, en Europa Occidental y África un eclipse total de "Súper Luna de sangre". El fenómeno consiste en la combinación de tres eventos astronómicos que se darán al mismo tiempo:un eclipse lunar total, una "Luna de sangre"y además una "súper Luna".

Se dice que la Luna se tiñe de rojo -o de sangre- debido al color que adquiere en los momentos previos a un eclipse total, cuando el satélite terrestre se sitúa en la zona más oscura de sombra de la Tierra.

Como además el eclipse sucederá durante el perigeo de la Luna, es decir, el punto en que su órbita se encuentra más cerca de la Tierra, se habla también de "súper Luna".

De acuerdo a la NASA, el momento más impresionante del eclipse tendrá lugar alrededor de las 19:13 horas (locales). Este domingo ocurrirá otro fenómeno en el cielo. Se trata de un eclipse parcial de Sol, acontecimiento que se podrá apreciar exclusivamente si se está en el noroeste de Asia o bien en el sector del Pacífico Norte (Norteamérica).

reglas del esperanto

E-mail Compartir

Artículo determinado El único artículo determinado del esperanto es "la", para todos sus géneros, números y casos.

Los sustantivos El nombre sustantivo termina en "o". Para formar el plural se añade una "j" al singular.

Los adjetivos El adjetivo termina en "a". Sus casos y números se forman como en los sustantivos.

Adjetivos numerales Los numerales cardinales son: unu, du, tri, kvar, kvin, ses, sep, ok, nau, dek, cent y mil.

Los pronombres Pronombres personales: mi (yo), vi (tú), li (él), si (ella), gi (él, ella, ello), si (se, si, reflexivo), etc.

Los verbos En presente terminan en "as", pasado en "is", futuro en "os", cond. en "us", infinitivo en "i".

Los adverbios El adverbio termina en e. Sus grados de comparación se forman como los del adjetivo.

Las preposiciones Todas las preposiciones rigen el nominativo por sí mismas.

Pronunciación Toda palabra se pronuncia del mismo modo como se escribe.