Secciones

Comerciantes esperan que repunten las ventas de frutas de la estación

COMERCIO LOCAL. Sandías, uvas y cerezas son parte de la oferta actual en los locales. Proyectan que durante enero crezca el interés de los clientes.
E-mail Compartir

Nataly Alvarado Ralil

Lenta ha sido la reactivación del comercio frutero, tanto por parte de los clientes como de los ofertantes del centro y los alrededores de la capital regional.

Las sandías, melones, cerezas y duraznos son los principales productos que se ofrecen en los locales ubicados tanto en el centro de la ciudad y alrededores, como la feria Lagunitas y el Mercado Municipal.

En Lagunitas, el local de Pedro Ruiz tiene como productos fuertes las sandías y melones de diversos tamaños y precios, que van desde los mil pesos hasta tres mil quinientos, por una sandía grande de 8 kilos.

Para Pedro, la baja en la llegada de público a la feria se debe principalmente a que ellos sólo manejan el sistema de pago en efectivo, a diferencia de la mayor parte del comercio que sí acepta otras formas de pago.

Sin embargo, él espera un aumento de las ventas durante los meses de enero y febrero, ya que a mediados del presente mes aumentan su oferta en variedades del melón, como del tipo calameño, tuna y plátano, el cual traen desde la ciudad de Talca.

En el Mercado Municipal la situación es similar en los locales de Angélica y Carmen, quienes atienden los puestos 1 y 23, respectivamente. En el recinto los camiones con la carga de fruta retornan con más productos durante este viernes y en el transcurso de la semana siguiente.

Ahí destaca el stock presente desde Navidad, compuesto por frutillas, arándanos, uvas, cerezas "corazón de paloma", durazno plátano, sandías y melones. Estos dos últimos con precios desde los mil pesos.

Lo distinto

Frutas menos comunes son las que se ofrecen en Bodega Rengifo. Priscila Beyer, su dueña, explica que conforme a la demanda de sus consumidores es que han ido variando la oferta de frutas y verduras.

"Nos ha llegado fruta diferente, por ejemplo, el maracuyá fresco, la guanábana y el mango. Llama la atención que son frutas que antes no se conocían tanto. También hemos traído la papaya lechosa, que es un producto muy consumido por los venezolanos que viven acá", comenta.

En cuanto a precios, la papaya lechosa se encuentra a dos mil novecientos el kilo, el maracuyá a tres mil novecientos, una sandía de 5 kilos a cuatro mil quinientos pesos, además de las distintas variedades de melones. La locataria destaca que los precios bajan cada semana.

En Caleta Pichi Pelluco hay una diversa oferta de sandías según tamaño, las que parten desde los 3 mil hasta 7 mil pesos. Se trata de piezas entre los ocho y 10 kilos.

Ronald Fuentes, quien atiende el local, comenta que uno de los productos más vendidos han sido las uvas, como consecuencia de la tradición de Año Nuevo.

Próximamente, esperan un nuevo cargamento de productos desde Lo Valledor (Santiago), con variedades en duraznos, nectarines, melones y sandías, principalmente.

Para Ronald, la baja en las ventas se debe en parte a la competencia que existe en el mercado, y por eso "es necesario abastecerse, y andar por ahí con los precios".

Si bien la mayoría de las frutas provienen de Lo Valledor, se pueden encontrar productos provenientes de Temuco, como las frutillas y cerezas.

Además, por ejemplo, en Bodega Rengifo trabajan con arándanos y frambuesas provenientes de la Provincia de Osorno, a modo de conseguir productos en un menor tiempo de envío y mucho más frescos.