Secciones

Caletas de pescadores a motores de progreso

E-mail Compartir

Eduardo Riquelme P.

Subsecretario de Pesca y Acuicultura.

Una buena noticia para los pescadores artesanales de todo el país: el Presidente Sebastián Piñera acaba de ingresar a la Contraloría, para toma de razón, el reglamento de la ley caletas. Cuando el trámite se cumpla, esa ley podrá aplicarse a cabalidad, en directo beneficio de los cerca de 90 mil pescadores artesanales que trabajan a lo largo de nuestras costas, desde Arica-Parinacota a Magallanes. La norma -cuya plena entrada en vigencia constituye un comprensible anhelo en ese rubro- tiene un objetivo ambicioso, pero realizable: convertir a las aproximadamente 450 caletas que hay en el país, en verdaderos polos de desarrollo económico. El origen de muchos de esos asentamientos costeros se pierde en el tiempo. Y su desarrollo, como es lógico, ha estado relacionado históricamente con una sola tarea: la extracción de recursos marinos, sean peces, moluscos, algas u otros. Esa esforzada y, a veces, arriesgada labor, ya la practicaban algunos de nuestros pueblos originarios. Como los changos en el norte, o los chonos en el sur, mucho tiempo antes del nacimiento de la República. A lo largo de los años, las caletas han realizado un aporte evidente, al suministrar alimentos frescos, ricos y saludables a la población. Junto con lo anterior, han contribuido al desarrollo económico nacional. Pero, además, se han convertido en una hebra clave del tejido cultural chileno. Con una disponibilidad menor de recursos marinos, que los propios pescadores constatan a diario cuando salen en sus embarcaciones, sin embargo, resulta insoslayable buscar fórmulas para proyectar al sector artesanal hacia el futuro, a partir de las caletas.

En ese esfuerzo será fundamental esta ley, cuyo reglamento se encuentra ahora en la Contraloría. Porque entregará herramientas concretas a los pescadores para que avancen hacia la diversificación productiva. Premisa que Subpesca promueve para el sector, por orden del Presidente y conforme a las orientaciones del ministro de Economía, José Ramón Valente.

En línea con ese principio, el sector artesanal podrá incursionar en actividades económicas distintas de la extracción de recursos marinos. Desde las propias caletas y sin dejar de lado la valiosa, a la vez que colorida, forma de vida que se da en esos asentamientos.

Gonzalo Valenzuela. Partido Progresista (PRO)

Región de Los Lagos.


Dos Esteros y desafío habitacional: P. Montt

Hace un par de años se levantó el proyecto inmobiliario Dos Esteros en la ciudad de Puerto Montt, promovido por Thomas y Lia Kehler, un plan que al día de hoy resguarda la sustentabilidad, reforestación y cuidado del entorno; si reflexionamos es algo muy necesario para crear entornos favorables y conseguir desarrollo. Sin embargo, nuestra ciudad mantiene pendiente un enorme desafío en asegurar un techo digno y en entornos prósperos para sus ciudadanos. Según datos del Censo 2017 en nuestra región de Los Lagos existe un déficit habitacional de 25.000 viviendas y sólo para la ciudad de Puerto Montt supera las 6.800. La ciudad ha crecido considerablemente y en distintos lugares podemos observar que las familias coexisten en poblaciones donde se vive y respira inseguridad, en otras hacinamiento, con falta de áreas verdes o de espacios públicos más amables, inclusive barrios dominados por delincuencia.

La pregunta es ¿Por qué no tener más proyectos inmobiliarios como Dos Esteros? Sin duda la colaboración pública-privada es fundamental para alcanzar bienestar y desarrollo lo que debe ir acompañado por buenas decisiones políticas y en elaboración de políticas públicas locales y regional. Una de las falencias en materia de habitacional es que actualmente el Estado no asegura el derecho a la vivienda en Chile y menos asocia en los subsidios el derecho a una vivienda digna, por lo que no es casualidad que más de un millón de personas en nuestro país no tengan solución habitacional. En Nueva Zelanda, la propiedad de vivienda así como la vivienda asequible es una prioridad de Estado, al igual que el derecho a vivienda. Por lo mismo, desde el 2018 se prohíbe la venta de casas ya construidas a extranjeros precisamente para evitar la especulación y dar alcance a sus propios ciudadanos a tener una vivienda. Entiéndase bien, viviendas ya construidas. El presidente Sebastián Piñera en su programa gobierno 2018-2022 prometió reducir a la mitad el déficit habitacional (cerca de 250.000 viviendas según informe CChC y 200.000 según reporte Minvu). Pero más allá de los cortes de cintas, sigue faltando mayor iniciativa. Nadie puede desconocer que los desafíos son complejos, pero no imposibles a la hora de trabajar por la dignidad de las personas en pos de ser un país desarrollado.