Secciones

ENTREVISTA. soraya said, seremi de Desarrollo Social Región de Los Lagos:

"Se trabajará arduamente sobre la insularidad entendiendo su cultura y cosmovisión"

E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

Como "innovación" regional, catalogó la seremi de Desarrollo Social, Soraya Said, las diversas iniciativas que se desarrollaron este 2018 en la zona a cargo de la cartera.

La profesional se refirió en esta edición sobre el énfasis del Gobierno en resolver ciertas temáticas, además de abordar los grandes desafíos en la región, como, la insularidad, Acuerdo Nacional de Infancia, Compromiso País, Red Clase Media Protegida y personas en situación de calle.

- ¿Cómo se está abordando la problemática de situación de calle?

-Bajo el Programa Noche Digna, visualizamos más de 400 personas en situación de calle en la región y cuando yo visité el albergue de Osorno me di cuenta que hay personas que no tienen consumo problemático de alcohol y drogas, sino que lo que viven es abandono. Supe que hay gente que quiere aprender a leer y escribir y en este contexto nace un plan de nivelación de estudios gracias a un Convenio de colaboración entre Desarrollo y AIEP Osorno, que de forma piloto comenzó este año con cuatro personas y pretende aumentar el próximo año. Además, se conformó la mesa calle con el objetivo de coordinar entre los distintos actores involucrados, el proceso del estudio de la magnitud de la población infanto-adolescente en situación de calle, donde el Ministerio de Desarrollo Social dirige y gestiona su adecuado desarrollo.

- ¿Cuál es la agenda de infancia?

Se firmó un acuerdo con las autoridades regionales, en respuesta a una iniciativa que nosotros comenzamos. Este compromiso espera trabajar una agenda regional, que recomiende a los seremis y sus servicios relacionados, compromisos anuales y plurianuales contemplando la temática de infancia como una preocupación gubernamental y transversal. En efecto, es también dar claridad al gabinete regional del por qué en su cartera los niños están primero y materializar acciones para la región. Además, se realizó el levantamiento de información de cada una de las residencias de niños, niñas y adolescentes pertenecientes a la red de Sename, con el objetivo de realizar un diagnóstico de la metodología aplicada en casa residencia y el trabajo en materia de vulneración de derechos.

- ¿Y los jóvenes?

- Se pretende seguir con el Programa de Mentoreo para jóvenes, que se llevó a cabo por primera vez este año en el marco del mes de la juventud. Esta iniciativa impulsada por nosotros, nació por la necesidad de inspirar a los jóvenes de la región hacia un liderazgo positivo y a que participen más activamente de las problemáticas de nuestra sociedad. Por ello, 20 jóvenes de distintas comunas, tuvieron la misión de compartir cada uno, un día completo con un líder de la región, en ámbitos como la política, deporte, cultura, educación, retail. También se creó una alianza de colaboración con el objetivo de que los niños más vulnerables puedan tener visitas guiadas gratuitas para que puedan comprender el valor de sus áreas protegidas sobre todo de sus Parques Nacionales como pulmones de nuestro planeta. Los primeros Guardaparques Juniors fueron niños y niñas de las Aldeas SOS de Puerto Varas y esta medida continuará.

- ¿Cuál es el plan para adultos mayores?

-Se aumentó la cobertura del Programa Vínculos a 29 comunas de la Región de Los Lagos. Está iniciativa comenzará en enero del 2019 y considera una intervención de 809 adultos mayores. El programa está dirigido a personas mayores (65 años y más) que viven solas o en hogares bipersonales y que se encuentran en condición de pobreza por ingresos. Aquí también pienso que se debe realizar un trabajo de sensibilización y cambio de conciencia cultural y social en las familias, porque los adultos mayores son abandonados y vulnerados por su propio núcleo familiar y no por terceros. También, se debe repensar en una política pública que contemple la mejora en la calidad de la vivienda, para que el adulto mayor no sea excluido del hogar.

- ¿Sobre las personas en situación de discapacidad?

- Realizamos un diplomado en lengua de señas y queremos seguir con esta idea adelante. Además, hemos identificado diferencias en algunos municipios respecto a la forma y requisitos que solicitan para que una persona en situación de discapacidad pueda manejar, por ejemplo. Esto, en otras palabras, significa discriminación. Por eso, pensamos trabajar en una ordenanza que sea uniforme para todas las municipalidades.

- ¿Cuáles son los desafíos?

- Se trabajará arduamente sobre la insularidad, entendiendo su cultura y cosmovisión de la comunidad en el territorio. Para esto, se priorizará el trabajo en las islas y se realizará un seminario en enero, con la presentación de un estudio que informará la realidad actual de estas en nuestro territorio. Otro desafío es el Compromiso País y también establecer la Red Clase Media Protegida, que busca tener un sostén para que las personas que llegan a este estrato en caso de cualquier eventualidad, enfermedad u otro problema que deban enfrentar, no vuelvan a una situación de vulnerabilidad.