Secciones

EE.UU. podría lograr un acuerdo con China tras una "larga y buena conversación"

GUERRA COMERCIAL. Trump anunció el avance en las conversaciones con Xi, mediante un tratado "integral, que cubrirá todos los ámbitos" en disputa.
E-mail Compartir

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ayer dio cuenta de un acercamiento con su par chino, Xi Jinping, tras la guerra comercial que marcó 2018 a través del alza de aranceles, sobre todo a materias primas. Trump dijo que podría haber un acuerdo comercial entre las dos potencias tras una "larga y muy buena conversación" mantenida con el Mandatario asiático.

"Acabo de tener una larga y buena conversación telefónica con el Presidente Xi, de China. El acuerdo avanza muy bien. Si lo conseguimos, será integral, cubrirá todos los ámbitos, áreas y puntos de disputa. ¡Se está logrando un gran avance!", escribió el gobernante estadounidense en su cuenta en Twitter.

Los medios de comunicación estatales chinos también informaron del diálogo, explicando que hay delegaciones de ambos países trabajando para lograr un consenso. Además, Xi apuntó a la posibilidad de lograr un acuerdo "a medio camino" de las posiciones de los dos países, que sea "mutuamente beneficioso" y "lo más pronto posible".

Tregua

EE.UU. y China actualmente se encuentran en una tregua comercial de 90 días, acordada por ambos gobiernos durante la cumbre del G20 en Argentina, el 1 de diciembre. Cuando acabe ese plazo, si no hay una solución satisfactoria para las preocupaciones de la Casa Blanca, los aranceles a productos chinos, que ahora alcanzan los US$ 200.000 millones, subirán del 10% actual al 25%.

En medio del diálogo, el Ministerio de Finanzas chino anunció a mediados de diciembre que el país suspenderá los aranceles adicionales para vehículos y piezas de automóviles fabricados en EE.UU. durante tres meses, a partir del 1 de enero de 2019.

Asimismo, el Gobierno de Xi aprobó la reanudación de la compra de soja de ese país y los legisladores chinos acordaron la presentación de un proyecto de ley para prohibir la transferencia forzada de tecnología.

Por su parte, Trump afirmó hace unos días que podría alcanzar "pronto" un acuerdo con China, después de que el país asiático anunciara que su producción industrial se ha ralentizado, uno de los objetivos del Mandatario de EE.UU.

El euro celebra 20 años con ajustes ante el peligro de una nueva crisis

MONEDA. La divisa de la Unión Europea (UE) se ha visto amenazada por la deuda externa de los países y su incapacidad para aplacarla, ya que al adoptar un cambio común este asunto recayó sobre el Banco Central Europeo.
E-mail Compartir

La moneda usada por la mayoría de los países de la Unión Europea (UE), el euro, este 1 de enero festejará su vigésimo cumpleaños, pero las naciones que ya la emplean aún debaten sobre su funcionamiento y cómo corregir las fallas que salieron a la luz tras la crisis en la deuda que opacó su segunda década.

El euro fue lanzado el 1 de enero de 1999, cuando once países lo adoptaron como moneda, cediendo sus decisiones sobre las tasas de interés al recién fundado Banco Central Europeo. Los billetes y monedas del euro entraron en circulación tres años después.

La moneda común fue vista como una solución a las constantes disputas en torno a los tipos de cambio que habían marcado la política en Europa tras la Segunda Guerra Mundial, además de una extensión lógica de la zona libre de aranceles de la UE. Gran Bretaña, en particular, decidió no usarla, pero 19 de los 28 países de la UE la emplean en el día a día.

Mercado internacional

Especialistas consultados por Associated Press dijeron que una de las virtudes del euro es haber incrementado el comercio entre los miembros del bloque, pero los países han pasado apuros para ajustarse en caso de problemas tras haber renunciado a dos importantes válvulas de escape: su capacidad de permitir que su tipo de cambio descendiera para impulsar las exportaciones, sumado al ajuste de sus propias tasas de interés para estimular la actividad empresarial.

Una solución parcial podría ser un presupuesto central para seguir pagando los compromisos financieros cuando los países enfrenten recesiones, idea que fue tomada por los líderes europeos en 2015, mediante el llamado a la creación de una especie de fondo común. Actualmente están trabajando en cómo establecer uno.

En la cumbre de este mes, inclusive, se encargó a los ministros de Hacienda que tengan listos los detalles para junio de 2019. Sin embargo, el presupuesto sigue siendo una versión muy limitada de una propuesta hecha por el Presidente francés, Emmanuel Macron, en 2017.

Otra corrección crucial sería la existencia de un seguro para los depósitos bancarios que sea válido en toda la UE, con el fin de evitar hecatombes durante las épocas de crisis. Esta idea fue postergada.

Amenaza de crisis

La moneda comunitaria, asimismo, enfrenta la posibilidad de una nueva crisis, como la ocurrida entre 2010 y 2012, donde se temió una caída irreparable de la divisa.

El Gobierno de Italia -uno de los países de la zona con déficit financiero- ha reaccionado con irritación ante las restricciones al gasto público que conlleva el usar la moneda común que, según la administación de Sergio Mattarella, restringe sus posibilidades de incrementar el bienestar social. Sin embargo, por ahora está congelada la disputa de Roma con la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE.

La comunidad, en tanto, ha usado como argumento la deuda externa de Italia, que asciende al 132% de su crecimiento económico, la falta de reformas a favor del libre mercado y su lento crecimiento económico, el cual afecta al de la UE.

El acuerdo original sobre el euro, dentro del Tratado de Maastricht firmado en 1992, fue específico sobre las políticas económicas y el gasto público, afirmando que son responsabilidades estrictamente nacionales, razón que prohibía a los Estados miembros rescatarse unos a otros.

Este concepto debió ser revisado en 2010, cuando los países con mayor solidez financiera, encabezados por Alemania, hicieron préstamos a otros más débiles cuyas deudas ya no eran sostenibles. La condición fue que los beneficiados implementaran duras políticas de austeridad.

Desde entonces, los líderes europeos han añadido nuevos ajustes y protecciones contra una potencial crisis, incluyendo un escrutinio centralizado de la UE a los bancos miembros, así como la existencia de un fondo de rescate, el Mecanismo de Estabilidad Europea.

PRESUPUESTO

Monto común

La idea de un monto presupuestario común surgió en 2015, tras la crisis de 2010.

Concreción Macron ha sido el único que ha trabajado en su concreción, con cuestionamientos.

Resistencia Los países de la UE han presentado una amplia resistencia a la idea de Macron.

Mala administración Uno de los argumentos ha sido el tener que reparar malas administraciones.

Revisión Los presupuestos de cada país actualmente son revisados por la Comisión Europea.

de enero de 1999 fue lanzada la divisa de la Unión Europea, ocupada en 19 países. 1

días de tregua en la guerra comercial acordaron ambos países, durante la cumbre del G20. 90

fue el año en que el Presidente Macron propuso la creación de un presupuesto común en la Unión Europea. 2017