Secciones

Decomiso de drogas sintéticas crece 150% respecto de 2017

NARCOTRÁFICO. Entre las 226 incautaciones, según informó Aduanas, se hallan el éxtasis y el LSD. La mayor parte han ocurrido en el Aeropuerto de Santiago.
E-mail Compartir

Resultados históricos en el decomiso de drogas sintéticas se ha registrado durante 2018 en Chile, según informó el Servicio Nacional de Aduanas.

La institución detalló que en el año que concluye se ha realizado 226 incautaciones que permitieron evitar que ingresaran al país 343.396 dosis de drogas sintéticas.

De ellas, 183.746 correspondieron a pastillas, grajeas o estampillas, principalmente de MDMA o éxtasis, 25I-NBome y LSD, entre más de una decena de tipos o derivaciones de estos estupefacientes, con un aumento de alrededor de 150 por ciento respecto del año 2017.

A granel o en polvo

A estos procedimientos se suma la incautación de 15 kilos 965 gramos de drogas de síntesis a granel o en polvo, donde nuevamente el MDMA fue la mayormente detectada seguida por metanfetamina, con un aumento de un 18% en relación al año pasado. En este caso en particular, se estima que cada gramo se convierte en 10 dosis, por lo que esa cantidad de kilos equivale a 159.650 dosis.

La mayor cantidad de estos decomisos se han registrado en el Aeropuerto Internacional de Santiago y también se han localizado casos importantes en los pasos fronterizos Los Libertadores, en Los Andes, Región de Valparaíso, y Cardenal Samoré, Osorno, Región de los Ríos.

Las incautaciones van desde más de 8 mil unidades de éxtasis ocultas en la maleta de un pasajero hasta miles de unidades provenientes de Europa y Centroamérica escondidas entre envíos de juguetes, ropas, instrumentos musicales, adornos, coches para perros y aparatos tecnológicos.

Medidas efectivas

El subdirector de fiscalización del Servicio Nacional de Aduanas, Javier Uribe, atribuyó estas masivas detecciones al "trabajo en equipo de las Unidades de Drogas y los binomios caninos, el perfilamiento que hacen las Unidades de Análisis de Riesgo, las capacitaciones, que incluyen a funcionarios de los turnos regulares, y el uso intensivo de tecnologías no invasivas, como los escáner de equipajes y encomiendas".

Por su parte, el jefe del Departamento Nacional de Drogas del Servicio de Aduanas, Patricio González, manifestó que dentro de los factores que influyeron en el descubrimiento de estas irregularidades está "que durante los últimos años también se ha propiciado fuertemente el análisis de datos y el intercambio de información y experiencias entre los funcionarios de Aduanas y con otras instituciones, como las policías y el Ministerio Público, para hacer más efectivos nuestros procedimientos".

Estas cifras se enmarcan dentro de las incautaciones totales realizadas por el Servicio Nacional de Aduanas en 2018, varias de ellos hechas junto a Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI).

Tales operativos han posibilitado decomisar, a la fecha, más de tres toneladas de drogas, principalmente marihuana, cocaína y pasta base, lo que representa alrededor de un 17,8 por ciento más de lo decomisado el año 2017.

dosis de drogas sintéticas han sido incautadas durante este año, cerca de 150% más que en 2017. 343.396

gramo de metanfetamina se convierte en 10 dosis de esta droga, de la que se requisó 18% más que en 2017. 1

Medio Ambiente: Gobierno pide festejar sin cotillón el arribo del nuevo año

CONTAMINACIÓN. Celebraciones en el país por la llegada de 2018 llevaron a recolectar más de 10 mil tonelas de basura.
E-mail Compartir

A través del Ministerio del Medio Ambiente y sus distintas seremis, y junto a varios municipios y organizaciones ambientales, el Gobierno está impulsando la campaña "Chile sin cotillón", que busca desincentivar el uso de este elemento durante los festejos por el Año Nuevo.

Después de las celebraciones por la llegada de 2018 se recolectaron más de 10 mil toneladas de basura en el país, por lo que muchas entidades se han movilizado para combatir la proliferación de desechos plásticos.

La Municipalidad de Pucón, por ejemplo, anunció que recientemente elaboró y aprobó una ordenanza que prohíbe el uso de confeti durante la fiesta de fin de año debido a la alta contaminación que significa para las playas.

El alcalde Carlos Barra expuso a Radio Cooperativa que "esta es la primera comuna que lo hace a nivel nacional: tener una ordenanza que va a permitir controlar este elemento que es dañino para el medio ambiente, y hemos estado pidiendo también la colaboración de la ciudadanía en forma amigable".

Hacer confeti

La directora ejecutiva de Chile Sustentable, Sara Larraín, cree que "la campaña 'sin cotillón' es acertada", pero "tremendamente superficial" si se considera la profundidad del problema medioambiental.

"Yo creo que puede generar un poco de mayor conciencia en relación a esta fiesta y en relación a un producto, pero lo que necesita el país es cambiar sus patrones de consumo", apuntó la excandidata a la Presidencia de la República.

Organizaciones ambientales recomiendan confeccionar el propio confeti, perforando hojas secas para así obtener "challas", lo que no solo es amigable con el medio ambiente, sino también es un buen abono para el pasto.

En la misma línea de un Año Nuevo distinto, otra medida por la que han optado algunos municipios es la de prescindir de fuegos artificiales, como es el caso de Cerro Navia.

El alcalde Mauro Tamayo explicó que se tomó esta determinación "por varias razones: uno, en sectores vulnerables y populares se asocia los fuegos artificiales a la llegada de droga por parte de traficantes. Segundo, tiene que ver con nuestros hermanos menores, nuestras mascotas, que sufren enormemente".

En vísperas de la celebración, autoridades reafirmaron su llamado a recoger la basura y depositarla en los contenedores correspondientes.

Turismo rural atrajo a unas 35 mil personas en la última temporada

NEGOCIOS. El 65% de emprendimientos de este tipo son creados por mujeres.
E-mail Compartir

Unas 35 mil personas optaron en Chile por el turismo rural e interactivo, aquel que intenta que el visitante viva en primera persona cómo es la vida en el campo, según los datos registrados en el último año por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap).

Durante la inauguración de la temporada de turismo rural este mes de diciembre, el director del Indap, Carlos Recondo, destacó el "crecimiento" de esta tendencia que ofrece a los visitantes implicarse en la vida de los campesinos.

Según el organismo, hay 1.200 familias agrícolas en todo Chile que disponen de alojamientos en el campo, granjas educativas o gastronomía típica, entre otros servicios.

Además, un 65% de los emprendimientos que están surgiendo en el campo son impulsados por mujeres.

Precisamente el lugar elegido para lanzar la temporada fue la casa de Melania Cárcamo, quien regenta un espacio de "agroturismo", que ofrece hospedarse en un lugar rodeado de huertos y animales de granja, en la comuna de Fresia, a 70 kilómetros de Puerto Montt, la capital de la sureña Región de Los Lagos.

Según Cárcamo, la gente que se aloja en su negocio entra a su casa a tomar el desayuno con ella y se implica en las tareas que realiza a diario.

Ante esta tendencia, que cada vez atrae a más personas en Chile según el Indap, los espacios de turismo rural se están abriendo al nuevo público.

Un ejemplo es Katrin Runge, de nacionalidad alemana y con más de 25 años en tierras chilenas, que se estableció hace una década en la comuna de Purranque para criar cabras.

Tras haber vivido en el norte de Chile, decidió trasladarse "porque en esta región hay más pasto", a pesar de que no es el clima habitual para estos animales. La pastora alemana empezó a elaborar leche, quesos y hasta dulce de leche de cabra y ahora no solo los vende sino que también ofrece a los visitantes poder participar en las tareas de pastoreo y ordeña en su granja "interactiva".