Secciones

Ministro del Interior (s): "Esperamos que Carabineros" responda a expectativas

RELACIÓN. Ante el nuevo Alto Mando, Salaberry dijo que la policía debe estar a la altura de lo que la ciudadanía espera.
E-mail Compartir

El ministro del Interior subrogante, Felipe Salaberry, se refirió al nombramiento, la noche del jueves, del nuevo Alto Mando de Carabineros: "Esperamos que dé respuesta a lo que la ciudadanía espera de nuestros carabineros en el país".

La nueva composición de la institución fue aprobada por el Presidente Sebastián Piñera, dada la propuesta del general director de la institución, Mario Rozas.

Las designaciones implicaron el paso a retiro de cinco generales y el ascenso de seis generales a general inspector y de 19 coroneles a generales.

"Tal como lo ha señalado el Presidente de la República, Carabineros de Chile enfrenta un proceso de profunda renovación que esperamos que el general director Mario Rozas lo enfrente con responsabilidad, con mucho futuro. Él lo ha señalado, hay hechos donde él mismo ha tenido que tomar decisiones en las últimas horas (...) Ha condenado algunas acciones de sus funcionarios, que lo que hacen es desmerecer el uniforme de Carabineros de Chile", afirmó Salaberry.

Testimonio de POLICÍA

Consultado por el testimonio entregado por el exSuboficial del GOPE de Carabineros Patricio Sepúlveda, quien vinculó al exgeneral director de Carabineros Hermes Soto, con la entrega de falsos testimonios en el caso del asesinato de Camilo Catrillanca el pasado 14 de noviembre, el ministro del Interior subrogante aseveró: "Lo recibimos con la debida preocupación, la debida atención, de hechos que han sido lamentablemente en capítulos que han sorprendido a la opinión pública, pero también han sorprendido al Gobierno".

Proceso de paz

"Esperamos que lo que resuelva el Ministerio Público en la investigación que lleva adelante el fiscal en La Araucanía pueda avanzar en el proceso de paz que requiere la comunidad", complementó el ministro del Interior subrogante.

"De manera responsable y tajante, hemos dicho siempre de cara al país los hechos que conocemos y cuando hemos sabido de hechos que no estaban en conocimiento del Gobierno, los rechazamos y condenamos con absoluta responsabilidad y convicción", añadió Felipe Salaberry.

Estas últimas declaraciones se dan tras conocerse las declaraciones a la Fiscalía del ministro del Interior, Andrés Chadwick, y el subsecretario, Rodrigo Ubilla, en que este último admitió que tuvo acceso a los videos del caso de Camilo Catrillanca al día siguiente de su muerte.

Exfrentista que participó en la "fuga del siglo" es detenido en EE.UU.

EXSUBVERSIVO. Pablo Muñoz Hoffman, quien participó en el asesinato del coronel Luis Fontaine y el atentado contra el general Gustavo Leigh, exmiembro de la Junta Militar, fue hallado con una identidad falsa. Se había fugado en 1996.
E-mail Compartir

El ministro en visita Mario Carroza confirmó ayer la captura del exintegrante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) Pablo Muñoz Hoffman en Washington, Estados Unidos.

El exsubversivo fue uno de los cuatro exfrentistas que escaparon desde la Cárcel de Alta Seguridad en 1996, en la llamada operación "Vuelo de Justicia".

"Solamente he recibido información preliminar, no se me ha entregado ningún informe y la información preliminar dice que (...) ha sido detectado y detenido en Estados Unidos con una identidad distinta, que se está verificando, y una vez que se tenga la confirmación, me van a informar para tomar la decisión de pedir el expediente que se encuentra en los archivos de los tribunales y ver la posibilidad de (...) una extradición", dijo el magistrado, quien fue informado por la Policía de Investigaciones (PDI) ayer en la mañana.

Los crímenes

Muñoz Hoffman estaba recluido en el penal por la muerte del coronel Luis Fontaine y el atentado al general integrante de la Junta Militar de 1973 Gustavo Leigh Guzmán, ambos en 1990.

La ficha publicada por la PDI indica que también se encuentra prófugo por robo con intimidación, por maltrato de obra a Carabineros y por infracción a la ley de armas.

Consultado sobre su eventual extradición, Carroza expuso: "Vamos a ver cuál es la situación en que se encuentra la condena que estaba cumpliendo y en conocimiento de ello se procederá a la detención para efectos de la extradición y si tengo que resolverlo yo o bien otros ministros". El juez precisó que la aprehensión se concretó gracias una alerta roja.

Meticuloso plan

Junto a Pablo Muñoz Hoffman también huyeron Mauricio Hernández Norambuena, apodado "Comandante Ramiro", Ricardo Palma Salamanca y Patricio Ortiz Montenegro.

La fuga desde la Cárcel de Alta Seguridad (CAS) se registró a plena luz del día el 30 de diciembre de 1996, a través de un helicóptero que miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) habían secuestrado horas antes.

El plan para obtener la fuga había sido meticulosamente organizado desde hace un año. Entre disparos y miradas de los otros presos, nada pudo impedir la salida de quienes, a excepción de Ortiz, estaban condenados a cadena perpetua.

En noviembre de este año, la Oficina de Protección a los Refugiados y Apátridas (Ofpra) otorgó asilo a Palma Salamanca, condenado por el asesinato del fundador de la UDI, Jaime Guzmán, en 1991, y el secuestro de Cristián Edwards, lo que generó duras críticas de la UDI y frenó las pretensiones de extradición.

Hace unas semanas, se llevaron a cabo los alegatos y se espera que la Corte de Apelaciones parisina comunique su decisión el 23 de enero.

Otras condenas

Hernández Normabuenta, también condenado por ambos hechos, está cumpliendo una condena de 30 años en Brasil por el secuestro del publicista Washington Olivetto.

Patricio Ortiz Montenegro, por su parte, reside en Suiza con estatus de refugiado. Este último se encontraba en la cárcel cumpliendo una condena de 10 años por el asesinato de un policía.

Los cargos

Los cargos contra los cuatro exfrentistas que escaparon de la Cárcel de Alta Seguridad en 1996, eran:

Ricardo Palma: Secuestro de Cristián Edwards y los homicidios del senador Jaime Guzmán, el coronel Luis Fontaine Manríquez y el cabo Víctor Valenzuela Montecinos.

Mauricio Hernández: Secuestro de Edwards y homicidio de Guzmán.

Pablo Muñoz: Asesinato de Fontaine y atentado contra el general Gustavo Leigh.

Patricio Ortiz: Homicidio de un funcionario de Carabineros.

fue el año en que Muñoz Hoffman se fugó, junto a otros tres exfrentistas, de la Cárcel de Alta Seguridad. 1996

causas judiciales tenía Muñoz Hoffman en Chile, incuyendo el asesinato del coronel Luis Fontaine. 10

fue el año en que fueron cometidos los crímenes más connotados en que los que participó el exsubversivo. 1990