Secciones

Campamentos crecen en siete años y llegan a 822 en todo el territorio

CATASTRO. Los asentamientos nuevos llegaron a 165 según el Minvu.
E-mail Compartir

El Catastro Nacional de Campamentos 2018 reveló la existencia de 822 campamentos a nivel nacional, con un total de 46.423 hogares. Se trata de un aumento neto de 165 asentamientos en comparación al anterior registro, que data de 2011.

Así lo informó en Arica el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, quien junto al subsecretario de la cartera, Guillermo Rolando, presentaron los resultados del informe.

El catastro -a octubre de este año- detectó 489 campamentos nuevos y 333 que se encuentran con un plan de intervención del Minvu.

Las regiones que presentan un mayor aumento son Antofagasta (50 campamentos más), Atacama (45 más) y Tarapacá (36 más). Mientras que las que presentan mayor disminución son Aysén (tres menos), Maule (cuatro menos) y Coquimbo (nueve menos). Por su parte, Magallanes es la única región que no tiene este tipo de asentamientos.

El catastro también reveló que el 75% de los campamentos tiene un acceso deficitario al servicio eléctrico, que solo el 10% tiene acceso regular a agua potable y que el 81% tiene acceso deficitario a servicios sanitarios. La actividad encabezada por el ministro Monckeberg se realizó tras el cierre del campamento "Areneros" de Arica y el posterior traslado de sus residentes a sus nuevas viviendas ubicadas en el conjunto habitacional Ribera Sur.

Por número de casas

El documento del Minvu detalló que los principales campamentos -en número de viviendas- en el país corresponden al campamento "Laguna Verde" de Iquique (350 viviendas), "Frei Bonn" de Calama (500 viviendas), "Manuel Bustos" de Viña del Mar (1.048 viviendas) y "Sol de Septiembre" de Lampa (553 viviendas).

"Hay una serie de medidas que se van a ir a adoptando y que vamos a ir dando a conocer, que dicen relación con lo que se ha conversado en la Mesa Compromiso País sobre campamentos", comentó el secretario de Estado.

Revolución Democrática alista su elección de mesa con inscripción de lista de Pérez

DESAFÍO. La diputada por Antofagasta realizará actividades en varias zonas.
E-mail Compartir

La lista de la diputada Catalina Pérez a la mesa de Revolución Democrática cumplirá hoy con el requisito de inscripción con una señal especial a las regiones: lo hará con actividades conjuntas en Antofagasta, Concepción y Santiago. Con ello, y luego de que se inscribiera la lista encabezada por la ex agregada cultural en EE.UU., Javiera Parada, la tienda se apresta a llevar a cabo su elección interna en un mes.

Parada aseguró que el compromiso de su equipo es "con la descentralización profunda, con el feminismo como pilar fundamental, con la transparencia y buena gestión y con la disputa de los gobiernos locales y regionales, para caminar a paso firme al primer gobierno frenteamplista el 2022".

Las críticas internas

Parada no quiso profundizar en las críticas que realizó a la actual conducción del partido, que encabeza Rodrigo Echecopar, en las que aseguró que el partido atraviesa "una crisis profunda y que tiene urgencia de ser resuelta. Hoy tenemos déficit de gestión y participación y eso conlleva que se debilite la democracia".

La diputada Pérez, quien es respaldada por el "Tercerismo", grupo al que adscriben el presidente de RD, Rodrigo Echecopar, además del diputado Giorgio Jackson, evitó referirse a los dichos de Parada. "Nada que decir", dijo a Emol.

Eso sí, Jackson respondió al emplazamiento de Parada y manifestó que el reproche significa un "flaco favor" a los "enormes desafíos compartidos que tenemos, para ganar diferenciación interna".

"RD hace muchísimo tiempo se construye en todas las regiones de Chile y son esos compañeros los que merecen ser protagonistas en el siguiente periodo", señaló Pérez.

Las elecciones del partido se realizarán el 25 y 26 de enero, precedidas por la votación de las conclusiones del Consejo Estratégico.

Resultados PSU 2018: la brecha de género se reduce levemente

EDUCACIÓN. A pesar de esta disminución, los hombres todavía superan a las mujeres en tres de las cuatro pruebas, según datos entregados ayer por el Cruch.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez

Desde las 8:00 de ayer, los más de 295 mil inscritos que rindieron este año la Prueba de Selección Universitaria (PSU) pudieron conocer sus resultados y empezar el proceso de postulación a las carreras de la educación superior.

Ingresando con el RUT y clave en el sitio web del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre), se pueden conocer los resultados de cada test y luego iniciar la postulación a las 41 Universidades del Consejo de Rectores y adscritas al Sistema Único de Admisión (SUA), proceso que se extendía, en principio, hasta las 13:00 del 30 de diciembre pero que se alargó hasta el día 31 a las 18:00 (ver recuadro).

Brecha de género

Según informó el Consejo de Rectores (Cruch), tal como ha ocurrido en años anteriores, los hombres tuvieron un mejor desempeño que las mujeres en la PSU, aunque en esta ocasión la diferencia fue menor que el año pasado.

Los varones alcanzaron 504 puntos al promediar la prueba de Lenguaje y Matemática, mientras que las mujeres obtuvieron 498 puntos. No obstante, la brecha entre los géneros disminuyó en dos puntos si se compara con el proceso anterior, pasando de ocho puntos de diferencia a seis.

En los números generales, los hombres superan a las mujeres en tres de las cuatro pruebas. La diferencia es más significativa en Ciencias, donde éstos obtienen 18 puntos más que las mujeres; luego Matemática, donde las sobrepasan por 17 puntos; y en Historia la diferencia es de ocho puntos a favor de los hombres.

En cambio, éstas logran un mejor desempeño que los hombres en la prueba de Lenguaje, donde los superan por, en promedio, cinco puntos.

Esta tendencia se repite si se analizan los puntajes nacionales, ya que en Ciencias los dos puntajes máximos son varones; en Matemática éstos obtienen 159 y las mujeres 40; y en Historia los hombres cuatro y las mujeres dos. En Lenguaje, en cambio, los dos únicos puntajes nacionales que se registraron en el país son mujeres.

Respecto a las Notas de Enseñanza Media (NEM) y el Ranking de Notas, las mujeres obtienen un marcado mejor desempeño que los hombres: alcanzan un puntaje de 567 puntos en el NEM, 30 más que los hombres que promedian 537; y en el Ranking éstas alcanzan 590 puntos, superando por 36 puntos a los varones, que sólo consiguen 554.

Los estudiantes que egresaron de colegios particulares pagados volvieron a obtener el puntaje promedio más alto en la PSU. Según datos del Cruch, los alumnos de esos recintos obtuvieron 597 puntos al promediar las pruebas de Lenguaje y Matemática, contra los 501 de los alumnos de colegios particulares subvencionados y los 470 que promediaron los estudiantes de colegios municipales.

Web de postulaciones con "dificultades"

El vicepresidente del consejo de rectores, Aldo Valle, informó ayer que la página web para postular a los 41 centros estudios adscritos al SUA presenta "dificultades". Ante esto, reconoció que "vamos a recuperar el tiempo (perdido)", abriéndose a la posibilidad de ampliar el período de postulaciones, que finalmente se extenderá hasta las 18:00 del 31 de diciembre. Maria Leonor Varas, la directora del Demre, detalló que el problema no se debe al exceso de demanda, sino por un cambio en la arquitectura de la página. Además, descartó que los inconvenientes se deba a un hackeo.