Secciones

Nostalgia y esperanza sienten extranjeros en Nochebuena

EMOCIONES. Recuerdan a familiares dejados atrás y el gran espíritu navideño de sus países. Dicen que continúan luchando por un futuro mejor en Puerto Montt.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

La Nochebuena se siente y se vive de manera distinta en países como Colombia, Cuba y Haití. Así relatan los protagonistas que están a miles de kilómetros de sus seres queridos.

Guisell Rodados de Colombia, viajó a Chile hace cuatro meses para cuidar a un familiar enfermo que se radica en Puerto Montt. Ella dice que pasará estas fiestas con chilenos y compatriotas, lejos de sus mellizas de 11 años y además viviendo un festejo distinto porque en su país esta fiesta se comienza a celebrar emotiva y masivamente a partir del 7 de diciembre con el "Día de las Velitas"

"La navidad para nosotros es más de unión por eso ha sido muy duro. Acá replicamos el 'Día de las Velitas' en el parque, pero no fue lo mismo, porque allá toda la gente sale e iluminan las calles. Acá no sucede, por eso entre la comunidad colombiana hay una aire de nostalgia", detalló Rodados.

Además, recalcó que la diferencia de celebración es muy grande. "Realizamos el juego de aguinaldos, donde el perdedor paga penitencia y debe entregar un obsequio al ganador el 24 de diciembre. Sacamos a relucir nuestras tradiciones completamente y nos preparamos para trasnochar niños y adultos", afirmó.

Rodados, describe que vivirá este momento especial junto a sus hijas y familiares más cercanos a través de video llamada de Whatsapp.

soledad

En tanto, Markendy Calixte, que llegó hace nueve meses de Puerto Príncipe, Haití, se alista -junto a su equipo de fútbol "Calma Puerto Montt", que conformó junto a sus compatriotas hace unos meses-, para compartir con los miembros de la Iglesia Emanuel y Agrupación Salem que realizarán un almuerzo hoy en la tarde.

Sin embargo, dice, la noche será difícil porque la pasará solo donde arrienda. "En mi país íbamos a la iglesia, habían galas, la gente sale a bailar, es un instante de mucha alegría. Acá estaré sin amigos y familia, como me da tanta tristeza no quiero salir, así que me quedaré en mi pieza mirando televisión o chateando con mis amigos", relató el joven Calixte, que estudiaba en Santo Domingo y que aconsejado viajó Chile para continuar sus estudios y trabajar. Sin embargo, hoy se encuentra desempleado y se dedica a vender de forma autónoma comida Delivery.

nueva experiencia

Para Reynaldo Villarreal proveniente de Cuba el festejo de este año se vivirá con mucha alegría porque hace un mes y 8 días nació su hija Aymé.

Además, enfatizó que en su país la Navidad no se celebra como en Chile. "Nosotros somos un país algo cerrado en algunos aspectos. Por ejemplo, allá no hay arbolito y no se obsequian regalos, sino que se hace solamente la cena en familia", explicó Villarreal que vive hace un año y dos meses en Puerto Montt y se casó con una sureña.

Señala que ya está en los preparativos de la comida, que mezclará los sabores cubanos y chilenos. "Se come casi lo mismo, lo que cambia son los acompañamientos, como, por ejemplo, el arroz congrí, tostones, tamales, plátanos y de postre dulce de bomba", describió el cubano que dejó en su país a padres y hermanos en búsqueda de sus sueños. Él es diseñador y encuadernador de libros y actualmente se dedica a ser barbero en un local del Terminal de Buses.

Valle de Puelo se mete entre los Top Five del Enoturismo

DISTINCIÓN. Ranking elaborado por la destacada revista Ladevi.
E-mail Compartir

Con el título "Top Five Latinoamérica. Los nuevos caminos del Enoturismo", la Revista de Agencia de Viajes y Turismo líder de Latinoamérica seleccionó cinco países entre los mejores para ser visitados, donde Chile fue elegidos como uno de los Top 5.

En la publicación, se destaca el aumento de interés en visitar zonas asociadas al vino, generándose un desarrollo único alrededor de bodegas con hoteles y oferta turística que atraen a millones de visitantes.

Esta búsqueda de parte de retirados valles vitivinícolas de Latinoamérica, ha generado que se deben encontrar nuevas alternativas por parte del viajero; por otra, diversificar las líneas de negocio de las bodegas para poder generar mayores ingresos.

Según la publicación, la Estrategia Nacional de Enoturismo de Australia (1998) ofrece una buena síntesis: "El enoturismo es la visita a bodegas y regiones vitivinícolas para vivir las cualidades únicas del estilo de vida de una comunidad asociado al disfrute del vino y su origen, incluyendo la gastronomía y las actividades culturales".

Con países líderes en la materia como Francia, Australia, Portugal y Estados Unidos, surge Latinoamérica como una opción recurrente debido a las altas exportaciones que se están realizando.

Con títulos como México, la otra estrella, Uruguay, pequeños grandes tesoros, Argentina a todo lo alto, Brasil, ¿otro gigante del vino?, Chile fue destacado como País Pionero debido a su innovadora oferta que está gestándose desde hace varios años entorno a los viñedos antiguos gracias a la gestión del ingeniero agrónomo, Maximiliano Morales.

Un inédito recorrido es visitar la Parra Perdida de Bonarda, al interior del Parque Tagua Tagua, que escala por más de ocho metros en un bosque nativo y sorprende por su abundante carga de racimos de esta variedad que es muy conocida en Argentina. AgroWine Lab inició el proceso de búsqueda de otras parras perdidas hacia el interior y poder gestionar en el mediano plazo, la ruta de la parra perdida en el Valle de Puelo, iniciativa privada a cargo del Ingeniero Agrónomo, Maximiliano Morales, guía especializado de vinos desde hace más 20 años.

Más información visitando la web www.andeswines.com.