Secciones

El compromiso de ciudad

E-mail Compartir

Claus Lindemann.

Alcalde de Frutillar. Presidente de Fundación Plades.

Hace un año nuestra ciudad estaba en todas las portadas de los diarios y noticieros, a propósito de que Unesco la había nominado como la primera de Chile en ser parte de la Red de Ciudades Creativas, que distingue a territorios que se destacan por su compromiso con el desarrollo de la Cultura, las Artes y las Industrias Creativas. Esto nos enorgullece, ya que vemos reconocido el esfuerzo de tantos, durante tantos años. Participar de esta red es un compromiso vivo y vibrante con el mundo de la cultura, su desarrollo y el enorme impacto de ésta en la construcción de una ciudad sustentable. Este primer año como Ciudad Creativa ha sido intenso y hemos logrado trabajar de manera colaborativa entre muchas instituciones y actores de los más diversos orígenes, en vistas de una agenda consensuada en común, que aporte desde nuestra pequeña ciudad, a los ambiciosos objetivos de desarrollo sostenible que Naciones Unidas nos emplaza a cumplir al 2030. Ello, se suma a un esfuerzo que durante 2019 se comenzará a ejecutar, en un innovador trabajo conjunto entre la I. Municipalidad de Frutillar, Fundación Plades y las organizaciones de la sociedad civil, para consolidar planes de desarrollo sustentable en cinco barrios claves de la ciudad. El objetivo es que de manera participativa, los vecinos/as vayan participando no solamente de la planificación de sus barrios en términos de infraestructura, sino también, ir robusteciendo el músculo de la ciudadanía activa, base de la construcción de un territorio que se hace cargo de las oportunidades y desafíos de una ciudad en franco crecimiento. Esto, acompaña una robusta agenda de ambiciosos proyectos de infraestructura urbana que tienen como uno de sus principales fines dar unidad a la ciudad, conservando las valiosos identidades de sus distintos sectores. En Frutillar pensamos en un Chile capaz de articular y armonizar agendas públicas, privadas y civiles para hacerse cargo de los desafíos que los tiempos le imponen, pues las ciudades no las construyen las autoridades de turno, los proyectos inmobiliarios o las juntas de vecinos por separado, sino más bien es la sumatoria de todas las acciones, iniciativas y proyectos que en ellas ocurren. Si somos capaces de consensuarlas y ponerlas en diálogo bajo reglas claras, sólo entonces podemos hablar de desarrollo sustentable.

Eduardo Carmona Jiménez.

Director Ejecutivo ONG Canales.


Hacia un 2019 con una mejor Educación TP

El Ministerio de Educación ha sumado una serie de iniciativas que apuntan a la articulación entre la Educación Media Técnico Profesional (EMTP), la Educación Superior Técnico Profesional y el sector productivo, en el marco de la agenda de modernización de la educación TP.

Estas iniciativas buscan mejorar la calidad de educación en los 945 liceos técnico-profesionales del país, que representan el 36% de la totalidad de establecimientos de Educación Media. En esta línea, ONG Canales desde el 2012 se presenta como un espacio de encuentro entre los jóvenes que optan por la EMTP y diversos actores públicos y privados del su austral de Chile. Cerramos un año de intervención con más de 600 actividades de articulación y vínculo entre la educación y las empresas, en 61 establecimientos EMTP en las regiones de Los Ríos a Magallanes, vinculando a más de 100 empresas e instituciones. Pero, sobre todo, transmitiendo un importante mensaje: si nos vinculamos y trabajamos en conjunto, podemos mejorar la educación técnica en nuestro país. Uno de los grandes objetivos que tenemos como organización y, creemos también que es uno de los grandes desafíos como país en materia de Educación TP, es articular una intervención donde los sectores productivos y las empresas tengan un rol más protagónico. Más allá de lo colaborativo. Nos hemos planteamos nuevas estrategias de fidelización y de acompañamiento, junto con la disposición de gestionar proyectos que respondan a las necesidades de las industrias y de los sectores productivos. De la misma manera, buscamos implementar un nuevo modelo de trabajo que nos permita conectarnos de mejor manera con las empresas y llevar una formación más ligada al terreno con los colegios con los que trabajamos. Como acciones concretas se debe fortalecer la educación en alternancia y/o dual. Algunas experiencias internacionales nos sirven como ejemplo para asegurar que instancias pedagógicas tanto en el aula y como en las empresas, contribuyen notablemente en la formación de los estudiantes al brindarles habilidades para la vida, favoreciendo la empleabilidad y pertinencia técnica en el sector. Como país debemos transmitirles a las empresas lo indispensable que son en la Educación Técnico Profesional, para que asuman un papel protagónico en el desarrollo de los nuevos técnicos.