Secciones

Productores de avellanos conforman entidad gremial para potenciar la calidad del fruto

LOS RÍOS Y LOS LAGOS. La nueva asociación llamada Patagonia agrupa actualmente a 30 agricultores de este rubro, todos ellos de diversas realidades, pero con el objetivo de que cumplan con los estándares que exige el mercado exportador.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Con la finalidad de uniformar la calidad de la avellana como fruto de exportación, 30 productores de esta especie de las regiones de Los Lagos y Los Ríos, conformaron la primera asociación gremial del rubro que se denomina Patagonia.

La superficie actual de plantaciones de avellanos entre Los Ríos y Los Lagos se acerca a las 1.300 hectáreas, cifra que va en aumento, especialmente en la zona de la Precordillera de La Costa, con variedades europeas como Tonda di Giffoni, Barcelona y también se están incorporando algunas americanas.

Los productores que componen esta agrupación son bastante diversos, ya que algunos pueden tener tres hectáreas y otros hasta 200, pero todos están unidos para estandarizar la calidad del fruto.

Patagonia

Cristian Parra, ingeniero agrónomo dedicado a la producción de frutales, explicó que esta nueva asociación gremial Patagonia está enfocada al rubro de las avellanas europeas con una producción de calidad y para mejorar los potenciales productivos de los huertos.

La idea surgió porque hay socios que tienen diferentes niveles económicos y técnicos, por lo que los esfuerzos son mayores para unos. Ello obliga a nivelar para que cuando la fruta salga al mercado, todos cumplan con los parámetros de exportación.

Actualmente los productores tienen sólo un poder de compra que es Agrichile, filial agrícola del Grupo Ferrero en Chile, por lo tanto, deben cumplir con los estrictos estándares que impone esta firma reconocida a nivel mundial; y además si los compradores quieren que se les pague un buen precio, obviamente deben entregar la mejor calidad.

"En la zona ya hay un nuevo rubro, que es una alternativa económica tanto para pequeños, medianos o grandes productores, que pueden diversificar con otra alternativa. Ahora podemos guiar a otras personas que tienen la intención de plantar y no tienen dónde recurrir. Pueden tocar las puertas de la asociación gremial y conversar con nosotros sus inquietudes", manifestó Parra.

Asociatividad y calidad

El seremi de Agricultura, Juan Vicente Barrientos, manifestó que este proyecto refleja el modelo que promueve esa cartera, que es el desarrollo rural y sobre todo la asociatividad, que son los modelos que los hacen más competitivos.

"El mercado necesita del avellano europeo chileno porque tiene una mejor calidad y podemos competir a nivel mundial, aumentando las exportaciones para la producción de chocolates de primer nivel", expresó Barrientos.

Ventajas climáticas

El investigador del Inia Remehue, Patricio Mejías, explicó que esta zona presenta condiciones muy favorables para el crecimiento del avellano europeo, principalmente condicionados por el cambio climático y la disminución en el tiempo de las precipitaciones y el aumento en las temperaturas.

"El avellano europeo ha estado en constante crecimiento en los últimos años, sin parar hasta hoy, y se proyecta que continuará creciendo de manera exponencial", precisó Mejías.

Agregó que desde el punto de vista del comprador, la calidad de las avellanas cultivadas en Chile es bastante aceptable y especialmente la de la Región de Los Lagos se destaca por sobre las que se producen en otros puntos del país, lo que da ventajas competitivas.

Potencial

Francisco Santibáñez es un productor de avellanas del sector de Murrinumo, que comenzó hace 11 años a plantar este fruto, y cuenta que todo era muy distinto en esa época.

"Cuando llegamos con estas plantas del norte, todos nos miraban como locos y ahora las avellanas están en universidades y centros de investigación. Todo ha cambiado y ahora con la asociación gremial nos potenciará", indicó.

El productor asegura que los potenciales de crecimiento son abismantes, sobre todo en el mercado europeo y Ferrero eligió a Chile como uno de sus países productores por la calidad de los suelos.

"El avellano europeo ha estado en un constante crecimiento en los últimos años, sin parar hasta hoy".

Patricio Mejías, Investigador de Inia"

en adelante los colonos europeos comenzaron a plantar los primeros avellanos en la zona. 1.850