Secciones

Aldeas SOS lanzan campaña para niños en Navidad

INICIATIVA. Pretende regalar experiencias familiares a los 1.900 niños que participan de sus programas.
E-mail Compartir

L as Aldeas Infantiles SOS implementaron en su plataforma web (www.aldeasinfantilessos.cl) el "Bazar con Corazón", que ofrece diferentes alternativas para que las personas puedan hacer donaciones, con el fin de promover el derecho de los niños a pasar una Navidad en familia.

Se trata de una iniciativa que, bajo el eslogan #RegalaSonrisas, pretende entregar una serie de vivencias que promuevan el derecho a vivir y crecer en familia, a través de regalos virtuales, a cada uno de los niños en situación de vulnerabilidad, reactivando el sentido de la Nochebuena y el derecho a crecer en un ambiente familiar.

Para lograrlo, este año el organismo debe recaudar un total de $10 millones, los cuales serán destinados íntegramente al objetivo de entregar un momento inolvidable para Navidad.

Así, quienes ingresen al sitio, podrán elegir entre cenas familiares, paseos de verano y visitas a la playa, entre otras alternativas, pero todas con un factor común: momentos simbólicos que fomenten compartir en familia, especialmente durante las fiestas de fin de año.

Derecho

La compleja interacción de factores como la violencia intrafamiliar y de género, consumo problemático de drogas, explotación sexual comercial y trata de personas, migraciones, entre otros, exponen a los niños y sus familias a una situación de mayor vulnerabilidad, requiriendo generar respuestas para garantizar el ejercicio de sus derechos.

Por esta razón, la organización sin fines de lucro trabaja por el derecho de los niños a vivir en familia, desarrollando acciones para la prevención de la pérdida del cuidado familiar y brindar alternativas de resguardo para niños que fueron separados de su entorno más cercano.

La entidad desarrolla su labor en el mundo desde 1949 y actualmente lleva adelante sus programas en 135 países y territorios, dentro del marco de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Nacionales Unidas (CDN). En América Latina y El Caribe, Aldeas Infantiles SOS trabaja en 20 países con diversos contextos sociales y culturales. En Chile, apoya a más de 1.400 familias.

Feria "Manos de Mujer" ofrece originales regalos navideños

HABILIDAD. Son alrededor de 20 mujeres de la zona que -con gran destreza- desarrollan distintos productos, como huevos de codorniz, figuras de lana, etc.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

Tejidos en lana, cestería, cosmética natural, orfebrería y distintos productos gourmet, son algunos de los regalos originales y con sentido social , que se pueden encontrar en la Feria "Manos de Mujer Colores del Sur", que se desarrolla en el segundo nivel del Terminal de Buses.

La iniciativa, organizada por la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género Los Lagos, reúne alrededor de 20 mujeres emprendedoras usuarias de Sernameg, Fosis, Prodemu y algunas voluntarias.

Una de ellas es Silvia Levín, del sector Antihual, que ha participado de las seis versiones de la Feria y que vende, en su casa o visitando oficinas, sus hermosas muñecas, ovejas y figuras a pedido, elaboradas a crochet con lana chilota y material reciclado, como botellas y tapas de café, que van desde $1.000 a $25.000.

Levín, dueña de casa que crió a sus hijos sola, destacó la instancia, diciendo que "al desarrollarse la feria todos lo meses, me permite dar a conocer mis productos y que no se pierdan en casa. Además, me ayuda a valorar más mi trabajo".

A un costado, Marisol Mancilla, oriunda de Huelmo, representando a la agrupación "Entre Junquillo y Manila", sorprende con el oficio que desarrolla por tradición junto a sus colegas, que consiste en la creación de paneras, floreros, porta maceteros, cestos para la recolección de papas, mariscos y frutas con fibras de Manila y Junquillo.

"Desde $2 mil hasta $16.000, vendemos los productos y ahora estamos tratando de tener un local en el sector de Ilque; sin embargo, nuestras creaciones se pueden encontrar también en las tiendas de artesanía a nivel nacional", describió Mancilla, dueña de casa, artesana y madre de tres hijos.

Otra de las participantes es Cremilda Rauque, de la población 22 de Mayo, que deslumbra con su orfebrería mapuche de plata, alpaca y cobre.

"Tengo aros en plata con valores muy accesibles para el bolsillo desde $10.000 hasta $15.000, entre otros productos. Estos los vendo al por mayor, abasteciendo locales de artesanía, Angelmó y estas ferias, que me ayudan mucho porque le puedo dar un valor agregado", expresó Rauque.

Sara Licán, del sector de Mirasol, ofrece un alimento muy cotizado que es el huevo de codorniz, que obtiene de un criadero de 500 aves en el quincho de su casa.

"Una bandeja de 24 unidades la entrego a 2 mil pesos y en el supermercado está más caro. Se pueden consumir de diferentes maneras, como, por ejemplo, con salsita, en cóctel, ensalada e incluso repostería en yogurt natural. Además, los huevos tiene propiedades saludables y medicinales", describió Licán.

La seremi del MMEG, Viviana Sanhueza, destacó que "se busca que la mujeres tengan autonomía económica y espacios, para que puedan comercializar sus productos. También, se da la oportunidad para que se relacionen y compartan sus experiencias que son de mucho esfuerzo".

Llaman a vecinos a postular al Fondo de Acceso a la Energía

PERÍODO. Las organizaciones pueden postular hasta el 12 de febrero de 2019.
E-mail Compartir

C on el propósito de que las organizaciones sociales o comunidades -que viven en sectores rurales o aislados de la Región de Los Lagos- puedan tener electricidad o agua caliente sanitaria, a través de las energías limpias, el seremi de Energía de Los Lagos, Tomas Bollinger, lanzó el Fondo de Acceso a la Energía (FAE) para mejorar la calidad de vida de las familias.

La autoridad detalló que "pueden postular juntas de vecinos, comunidades indígenas, asociaciones y fundaciones sin fines de lucro, como también sindicatos. No pueden ser beneficiarios del año 2016 o 2017".

Igualmente, explicó que el fondo contempla $515 millones para proyectos en todo el país y las organizaciones podrán postular a dos tipos de soluciones energéticas: sistemas de generación fotovoltaica y almacenamiento de baterías para electricidad, o sistemas solares térmicos para agua caliente sanitaria.

Esta iniciativa surge en el marco de la Ruta Energética, que identificó la necesidad de los lugares más aislados y vulnerados y en ese contexto, el Gobierno se comprometió a cambiar esta situación, a través de la electrificación o mejorando el suministro eléctrico de, al menos, 2.500 familias por año a nivel nacional.

"Pueden postular hasta el 12 de febrero de 2019 a través de la página web del Ministerio de Energía www.energia.gob.cl/fae. Invito a todos a participar al Fondo de Acceso a la Energía, en particular a la provincia de Palena", sostuvo el seremi.