Secciones

Colectores de mitílidos rechazaron nueva forma de pago de concesiones

COBROS. Cambios en reglamento los obligan a pagar por superficie y no por la cantidad de líneas de captación de semillas. Gestionan aplicación de cambios.
E-mail Compartir

Ala espera de una definición de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, se encuentran los colectores de semillas de mitílidos de la región, ya que se sienten perjudicados por la aplicación de un nuevo reglamento de concesiones marítimas.

Como explicó Froilán Rojel, presidente de la Asociación de Mitilicultores Cochamó Norte y Caleta La Arena (Marcom), se sienten afectados ante el cambio de la fórmula de pago.

"Con el antiguo reglamento, era un cobro por línea para la captación de semillas de chorito, con un valor de 0,6 UTM, que equivalía a unos $ 29 mil por línea, que se extendía por ocho meses, que es la duración del permiso de escasa importancia que se asigna a nuestra actividad", resumió.

El dirigente gremial aseguró que el nuevo documento modifica ese sistema de cálculo, a través de los artículos 129 y 136. Según Rojel, el primero "obliga a pagar un 16% equivalente al valor total del avalúo fiscal del terreno de playa adyacente a la concesión de acuicultura".

Dicho cálculo eleva el precio del permiso a más de $ 520 mil por hectárea "y la mayoría de estos permisos son de una hectárea y media, hasta seis hectáreas".

Rojel estimó que de los $170 mil, se pasará a pagar un mínimo de 780 mil pesos. En las concesiones de más líneas captadoras, se llegaba a un máximo de $450 mil.

En el segundo artículo, enfatizó Rojel, se determina además el pago de unos 483 mil pesos por hectárea.

El presidente de esa asociación gremial sostuvo que hizo gestiones ante la Directemar, desde donde le indicaron que es esa Subsecretaría la que aplica el reglamento: "Estamos agradecidos por el apoyo que nos ha dado la Armada, a través de la Gobernación Marítima y la Capitanía de Puerto".

Urgen pronunciamiento

El seremi de Economía, Francisco Muñoz, dijo lamentar que en este reglamento que se dictó en el gobierno de Michelle Bachelet, no se reconozca esa actividad para el otorgamiento de esos permisos, lo que ha derivado en el tipo de cobro, que con esta nueva categorización "se sextuplican".

Aunque esa condición se ha presentado a la Subsecretaría, "no ha habido un pronunciamiento para que los capitanes de Puerto puedan aplicar una tarifa consciente".

Para Muñoz es urgente un pronunciamiento para volver a cobrar por la cantidad de cuelgas, ya que en verano "se producen las primeras colectas y no hemos tenido respuesta de la autoridad pertinente, para que ellos tengan los permisos respectivos, que permitan certificar ese producto por parte del Sernapesca".

Mientras que el senador Rabindranath Quinteros aseguró que ante gestiones realizadas con el ministro de Economía, José Ramón Valente, y los subsecretarios de Pesca y de Fuerzas Armadas, es posible modificar esas resolución.

De acuerdo al legislador por la Región de Los Lagos, hizo saber a las autoridades de Gobierno la necesidad de poner fin a los cobros excesivos que se aplican a los productores de mitílidos.

"Ellos han reconocido que hay un error en este procedimiento y se han comprometido a enmendar el problema", sostuvo Quinteros.

Paro de trabajadores portuarios impidió descarga de un buque en Puerto Montt

ADHESIÓN. Protesta en apoyo a movimiento de Valparaíso no afectó la llegada de pasajeros del crucero "Zaandam". Anoche, retomaban la actividad a la espera de decisión en la Quinta Región.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

A partir del primer turno de ayer, quedaron paralizadas las faenas de descarga de la motonave "Corral", al iniciarse una protesta de trabajadores del puerto local, que adhirieron a la movilización que desde hace 34 días llevan adelante sus pares de Valparaíso.

Con ello, desde las 8 de la mañana, suspendieron el desembarque de tres mil toneladas de sal, que se mantenían en las bodegas de ese barco, a la espera de la resolución que debía adoptarse en la asamblea de los sindicatos de la Quinta Región, la que -finalmente- decidió no aceptar la propuesta de solución mediada por el Gobierno (ver pág. 13).

"Paralizamos esta nave, que es de Ultramar, del Grupo Von Appen (dueña de Terminal Pacífico Sur, TPS, de Valparaíso), ya que todos queremos que desaparezca de los puertos de Chile. Ha traído muchos conflictos a los trabajadores. Por eso estamos hoy en apoyo a nuestros compañeros", explicó Patricio Paredes, vocero de la Unión Portuaria del Sur.

Una treintena de operarios se reunió durante todo el día en el frontis del terminal de la Empresa Portuaria Puerto Montt (Empormontt), para manifestar su solidaridad con los trabajadores marítimo-portuarios de Valparaíso. Con bocinas y bombos, además de consignas, daban cuenta de su malestar y adhesión con esa causa, que se extiende por más de un mes.

Ricardo Trincado, gerente general de Empormontt, lamentaba el retraso de las faenas de descarga del "Corral", aunque confiaba en que se aceptarían los acuerdos que se exponían al mediodía de ayer en Valparaíso.

Las faenas de ese carguero demandan diez turnos. En cada uno de ellos se desempeñan unas 20 personas, por lo que 200 operarios dejaban de atender esa nave.

Trincado expuso que los turnos no trabajados, generarán modificaciones en la programación, aunque "tiene holguras para recuperar ese tiempo". Aseguró que ello no representa un "encadenamiento de retrasos, que podría afectar a más de una nave", por lo que reiteró que "en la medida que se retome la actividad, habrá que redoblar la capacidad de trabajo para recuperar el tiempo perdido".

Vuelven, pero...

Finalmente, esa situación no se produjo. El propio Paredes anunciaba anoche que retomaban sus actividades en el tercer turno (23 horas).

"Volvemos a trabajar en forma normal, pero vamos a quedar atentos a cómo se desarrollan las negociaciones en Valparaíso", anunció.

Ante una consulta, el vocero de la Unión Portuaria del Sur aseguró que "no descartamos ir a un paro nacional, si así lo convocan".

Llegada de crucero

El puerto también se encargó de atender ayer en la mañana al crucero "Zaandam", que trajo a cerca de mil 500 pasajeros, los que a partir de las 7.45 horas comenzaron a bajar a tierra en tender, botes que tienen una capacidad de hasta 90 personas, los que "funcionaron con plena regularidad", sostuvo Trincado.

En el puerto había 20 buses, en los que trasladaron a los viajeros rumbo a lugares turísticos de la región.

"Esa operación funcionó a plena normalidad. Eso nos tiene muy contentos, porque habla de la capacidad de diálogo que hemos tenido en la región, en un contexto complejo de los sindicatos de trabajadores portuarios, que apoyan al movimiento de Valparaíso", expuso el gerente de Empormontt.