Secciones

Apuntan a que la Costanera es zona de riesgo para mujeres

CHARLA DE FEMINISTAS. Concejales conocieron mapa de acoso sexual y fueron informados sobre propuesta de ordenanza
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

De los alcances del mapa del acoso sexual callejero en Puerto Montt, así como de los tipos de situaciones incómodas para las mujeres en la capital regional, fueron informados los concejales de Puerto Montt.

Esto, en el marco de la exposición que realizaron ante el cuerpo colegiado las representantes del Frente Amplio Feminista, Gabriela Quezada y María Paz Ruiz, quienes han sido los rostros más visibles de la construcción de la ordenanza que sanciona esta práctica y cuyo proyecto le fue presentado al alcalde Gervoy Paredes.

Si bien notaron cierto desconocimiento de parte de algunos ediles, Quezada destaca la mayoría está a favor de que Puerto Montt cuente con una ordenanza de este tipo.

De hecho, señala que hasta quienes aparecieron como más distantes de la propuesta, tuvieron una reacción positiva tras la presentación realizada por Ruiz y Quezada.

Ahora, dice Quezada, quedan a la espera de lo que decida el municipio.

Costanera

Uno de los puntos abordados por Ruiz y Quezada con el Concejo, guarda relación con los puntos de mayor inseguridad de las mujeres en esta ciudad, de acuerdo a lo que han expresado en las encuestas y consultas ciudadanas.

En este sentido, la Costanera es uno de los puntos que más se repiten, así como la vulnerabilidad que sienten en los sectores que tienen menos luz, donde el exhibicionismo y la masturbación aparecen como los mayores problemas.

Otros inconvenientes tienen que ver con los toqueteos, donde se repite la Costanera, así como los lugares de mayor aglomeración, junto al transporte público.

Luego vienen los bocinazos y los besos, que en ocasiones les lanzan a las mujeres, así como expresiones verbales o no verbales, que "son incómodas para quien es acosada", destaca Quezada.

De lo que fue este encuentro, el edil Héctor Ulloa, presidente de la Comisión de Seguridad del cuerpo colegiado, expuso que "frente a la pasividad del Parlamento en este tema de vital importancia, adhiero a la existencia de una ordenanza municipal que contenga un doble rol, sancionatorio y a la vez educativo, con énfasis en prevención de cualquier forma de violencia, desde nuestros establecimientos educacionales y con participación de toda la comunidad educativa".

Para Ulloa, es importante que ante la falta de una ley y aún cuando la ordenanza, por su naturaleza, tenga menor poder coercitivo, dificultad en la fiscalización y en la prueba, sin duda es una avance y es mejor que nada.

Según el edil, "la respuesta final la espero del Parlamento con una ley adecuada que contemple un rol educador desde nuestras escuelas", de manera de prevenir y castigar este tipo de acoso.