Secciones

Incendio afectó acopio de plásticos en el sector de Costa Tenglo Alto

PUERTO MONTT. La enorme nube de humo era observada desde distinto puntos. APAGÓN. Una hora aproximada duró la interrupción.
E-mail Compartir

Cinco compañías de Bomberos, además de funcionarios de la Onemi, acudieron a una emergencia registrada ayer pasado el mediodía en una bodega de acopios plásticos en el sector de Costa Tenglo Alto.

En el patio del lugar se quemaron boyas plásticas y artículos para la industria pesquera.

El tercer comandante del Cuerpo de Bomberos, Juan Carlos Arzola, detalló que en el lugar se acopiaban boyas y cajas de plumavit. "El fuego estuvo violento en un momento, pero fue controlado en su totalidad. Solamente, estamos en la parte remoción de escombros. Tuvimos que utilizar espuma; la Segunda Compañía, con su parte hazmat, trabajó por el lado posterior y tuvimos líneas por el frente con la Octava".


Alrededor del 70 por ciento de Puerto Montt se quedó sin electricidad ayer

Una falla en la red de transmisión habría sido la causa del apagón que sufrió alrededor del 70 por ciento de Puerto Montt, durante la tarde de ayer, provocando problemas no sólo en los semáforos, sino que en diversas instituciones públicas y entidades bancarias. La emergencia se extendió por aproximadamente una hora y afectó a más de 60 mil hogares y oficinas, entre otros recintos.

La causa de la falla en el sistema de transmisión no está clara, pero la suministradora de electricidad Saesa estaba tratando de establecer el origen y de esa forma entregar los antecedentes a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

El tránsito en las calles céntricas de la capital regional tuvo que ser regulado por Carabineros, especialmente en las esquinas donde mayor movimiento se registra, sin que se verifiquen inconvenientes.

Laguna milenaria se seca en Calbuco y medio ambiente investiga el origen

DENUNCIA. Comunidades indígenas de sector rural de Peñasmó Alto culpan al dueño de un fundo por fosas que construyó a sólo dos metros. Acusan muerte de fauna e inician investigaciones.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

En aproximadamente 35 por ciento bajó el nivel de las aguas de la laguna Huayamo, emplazada en el sector rural de Peñasmó Alto en la comuna de Calbuco, aparentemente producto de fosas que se construyeron a dos metros de la orilla y que provocaron la erosión y posterior escape del agua. Para los habitantes de la zona, en su mayoría comunidades indígenas, se ha perdido un sector emblemático para la fauna, puesto que ya no llegan aves ni tampoco se ven camarones.

Se trata de una superficie de 6,8 hectáreas de laguna, que en menos de un mes se redujo a cuatro hectáreas, de acuerdo a los primeros balances de los profesionales que estudian el fenómeno.

Profundidad

Solange Loncón, vocera y dirigenta de una de las comunidades indígenas, sindicó al dueño de un fundo cercano, quien construyó varias fosas, lo que provocó el desborde de las aguas.

La vocera explicó que la problemática ya fue dada a conocer a las autoridades, porque el sector dañado es catalogado como un humedal.

Solange Loncón dijo que la laguna tiene miles de años en este punto de Calbuco y ahora le queda apenas la mitad de agua. "Estamos con temor porque cada día se seca más, y al final se podría quedar sin agua. En la laguna había casi siete metros de profundidad y ahora la altura no supera un metro 70 centímetros y sigue bajando", explicó.

Las comunidades más afectadas son Los Calafates y Huillinco, sumada a otras más que indirectamente también presentan inconvenientes.

Ríos

La abogada Orieta Llauca está asesorando legalmente a las comunidades de Peñasmó Alto.

Para la letrada, existen infracciones que se han detectado, pero nada de ello satisface a las comunidades mapuche-huilliches, entre otras organizaciones, porque no se han ejecutado los actos concretos que ayudarían a cuidar la laguna y recuperarla.

"Las autoridades de gobierno tampoco han dado información respecto a que el APR (Agua Potable Rural) se pueda ver afectado por este problema en la laguna. Con la construcción de las zanjas fueron afectados cuatro ríos, cuyas aguas son utilizadas por las comunidades del sector. El daño ambiental causado es enorme a la fauna silvestre, que es grave, y ha existido pasividad por parte de las autoridades", manifestó.

El seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel, dijo que en el lugar junto a la intervención del lago, también se detectó tala ilegal de bosque nativo.

"Producto de ello, se inició un proceso sancionatorio por desvío de cauce y se buscan alternativas para apoyar a la comunidad. Se está evaluando la aplicación de las acciones judiciales para exigir al responsable de esta fosa que se haga cargo y que genere las maniobras de mitigación. Es una laguna que se carga de agua por las precipitaciones y cuando se realizan fosas en suelos ñadis (formados por ceniza volcánica), se produce este problema", precisó.