Secciones

Edificios de departamentos concentran la oferta inmobiliaria de Puerto Varas

ESTUDIO. Análisis de consultora estableció que hay siete proyectos de esas características; y sólo tres para la construcción de casas. Cámara apela a fragilidad urbana de esa comuna lacustre.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El más reciente boletín mensual de edificación publicado por el INE, con datos de octubre pasado, da cuenta que la actividad tuvo una caída regional de un 33,5%, respecto al mismo período de 2017, lo que se ve reflejado en 18 mil 870 metros cuadrados menos.

Al buscar una explicación a esas cifra, queda en evidencia el retroceso tanto en el sector No Habitacional (-45%), como en el Habitacional (-18%).

Sin embargo, ciudades como Puerto Montt y Puerto Varas mantienen vigentes varios proyectos. En el caso de la capital regional, los permisos de construcción autorizados en octubre llegaron a los 6.299 m2; mientras que en la ciudad lacustre, esa cifra es superior, al totalizar 7.368 m2.

Un estudio sobre el mercado inmobiliario de esa comuna, determinó que la oferta de vivienda está conformada en gran parte por departamentos.

En ese análisis de Colliers International, los permisos de edificación en altura aumentaron en un 2.660% entre 2013 y 2018, mientras que a nivel nacional sólo fue de un 50%.

Este incremento responde a que "Puerto Varas ha seguido la tendencia de ciudades que aumentan su población: privilegiar la construcción de edificios por sobre la oferta de casas", explica Reinaldo Gleisner, consultor del área de Brokerage de Colliers International.

Cifras del área de Estudios de esa firma, dan cuenta que existe una oferta variada en departamentos, con valores cuyo rango va desde las 2.500 UF (unos $ 69 millones) hasta las 13.000 UF (o $358 millones).

Soledad Silva, subgerente de esa área, precisa que "existen siete proyectos de departamentos, como oferta nueva en la ciudad, con entregas que van desde el segundo semestre de 2018, hasta el primer semestre de 2020".

Mientras que en oferta de casas, reconoce tres proyectos de condominios -situados en las afueras de Puerto Varas-, con precios que fluctúan desde las 1.600 UF ($44 millones) hasta las 4.950 UF ($136 millones).

La ejecutiva establece que esas nuevas construcciones "se distribuyen cercanos a la orilla del lago, en el sector centro-sur de la ciudad; mientras que en el centro-norte están sobre lomas, privilegiando la vista".

Lanzan proyecto

Uno de esos ejemplos es el del proyecto Mirador de Philippi, iniciativa de reciente lanzamiento, que contempla un condominio de dos edificios que se desarrollarán en dos etapas, con un total de 76 departamentos.

"Son edificios de cuatro pisos con un alto estándar arquitectónico, armonizando con la escala de este barrio, y que apunta a clientes que buscan invertir en primera y segunda vivienda, en un sector consolidado y tranquilo", sostuvo Diego Croquevielle, gerente general de Inmobiliaria Altas Cumbres, empresa que anunció una inversión de 11 millones de dólares.

El nuevo conjunto residencial se emplazará en un paño de 6.400 m2, a los pies del Cerro Philippi, entre las calles Valdivieso y Decher; y tendrá precios desde las 3.700 UF ($ 102 millones).

Una radiografía

Frente al informe de la consultora Colliers International, el presidente de la sede Puerto Montt de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Fernando González, planteó que representa "una radiografía a lo acontecido y lo que sucede en la fragilidad urbana de Puerto Varas".

El dirigente expuso que la falta de actualización del Plan Regulador Comunal (PRC) y de inversión en infraestructura de aguas lluvias, "tienen a la ciudad en un escenario complejo, en su contexto medioambiental y urbano".

Opinó que ya no es posible corregir errores, por lo que "la esperanza debiese estar depositada en la actualización de un PRC inclusivo, integrador y que vaya de la mano con las políticas de desarrollo contenidas en el nuevo proyecto de ley de integración social y urbana, recientemente presentado por el Presidente Sebastián Piñera y el ministro de la cartera, Cristián Monckeberg".

González también urgió resolver en el corto plazo el déficit de infraestructura de aguas lluvia, para lo que ese gremio ha elaborado estudios y propuestas de solución "con la finalidad -primero- de resolver los problemas medioambientales; y, posteriormente, sobre la normalidad y regulación adecuada, ir reactivando el desarrollo y crecimiento sostenible que esperamos para nuestras ciudades".

Entregan herramientas para potenciar y hacer atractiva la actividad agrícola

MIGRACIÓN. A través del Sence, unos 200 dirigentes adquirieron competencias, mediante las que se espera que desarrollen ese sector.
E-mail Compartir

Con preocupación observan en sectores rurales de la región, la migración de jóvenes hacia las ciudades, lo que está derivando en el envejecimiento de las tradicionales labores agrícolas.

Por esa razón es que resulta valioso disponer de herramientas e instrumentos que permitan ofrecer nuevas alternativas de conocimiento e inversión, que hagan más atractiva la actividad y den motivos para seguir en el campo.

"Hay que hacer algo productivo para que no haya tanta migración a la ciudad. Hay que desarrollar estos sectores y potenciarlos mucho más. En ese aspecto, el turismo con identidad es lo que identificamos como una alternativa", afirmó Marcia Almonacid, dirigente del sector El Encanto, del subterritorio de Puyehue.

La dirigenta fue una de los cerca de 200 líderes que participaron en la ceremonia de certificación del programa Fortalecimiento de Núcleo Gestores, que -con financiamiento del Gobierno Regional- se desarrolló a través del Sence, lo que contempló cinco territorios, focalizados por el Programa de Infraestructura Rural para el Desarrollo Territorial.

Mediante esta iniciativa, los participantes pudieron obtener capacidades de gestión organizacional y territorial, generar redes y fortalecer el trabajo en equipo, en la búsqueda de su desarrollo.

"La mayoría de las familias quieren que sus hijos progresen, tengan mejores recursos económicos y sean mejores personas. Entonces, van emigrando del campo. Hay que rescatar a nuestros jóvenes e inculcarles el valor de nuestra ñuke mapu (madre tierra), porque de ella viene todo para subsistir", comentó.