Secciones

Centro de Atención UST celebra 11 años de servicio

APORTE. Realiza más de 100 atenciones con una importante red de convenios.
E-mail Compartir

Vínculos concretos entre la escuela de Psicología UST y su entorno social, es la premisa del Centro de Atención Psicológica CAPs, que de manera gratuita cumple con el objetivo de desarrollar instancias que permitan armonizar los requerimientos de formación de los alumnos de la carrera de Psicología, con las necesidades de la comunidad.

En este aspecto, el Centro de Atención Psicológica CAPs, que se encuentra actualmente bajo la Coordinación de la psicóloga Evelin Pichinao y de la directora de la carrera de Psicología, Inés Rose, celebra once años de destacada labor en que se ha apoyado a la comunidad en áreas como; talleres de habilidades parentales y buena convivencia, entre otros.

CAPs fue fundado el año 2007 en las dependencias de la Parroquia Cristo Crucificado de Población Antonio Varas, luego en el 2010 se traslada a las dependencias de las instituciones Santo Tomás y desde este año, se ubica en una casona particular en calle Egaña 481.

En cuanto a los avances de este Centro, su coordinadora, Evelin Pichinao, destacó que se ha ido creciendo en todos los sentidos.

Procuran disminuir número de niños trabajando

CAPACITACIÓN. Los adolescentes menores de 15 años no pueden trabajar, a menos que exista una excepción y autorización del Juzgado de Familia.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

La capacitación es una herramienta que el Ministerio del Trabajo está utilizando en la región para bajar el número de niñas y niños que se desempeñan en distintas fuentes laborales.

Aunque no existen cifras en el plano regional, a nivel nacional se estima que alrededor de 220 mil niños y niñas están trabajando.

De acuerdo a cifras entregadas en 2017, en el país hay 197 mil 743 menores realizando trabajos peligrosos o de riesgo. Durante el año 2016, alrededor de 340 niños sufrieron accidentes de carácter laboral.

Las iniciativas para saber cuáles son las reglas en materia de empleabilidad de niños y niñas, son llevadas adelante por el Comité para la Erradicación del Trabajo Infantil, que lidera el Seremi del Trabajo y las 16 Oficinas de Protección de Derecho, (OPD) con que cuenta la Región de Los Lagos.

La capacitación estuvo a cargo del Jefe de la Unidad Jurídica de la Inspección del Trabajo de Puerto Montt, abogado Diego Ibáñez, quien informó a los asistentes elementos como que la contratación de un menor de edad, de entre 15 y 18 años, sin autorización de un adulto y en perjuicio de su educación, es una falta gravísima contemplada en la Ley y que conlleva una multa de entre 10 y 60 UTM.

Normativa

La directora regional de Sename, Lilian Peña, manifestó que esta actividad se enmarca dentro del conjunto de acciones que se han definido en el marco de lo que es la mesa en contra del trabajo infantil, tarea que es liderada desde el Seremi del Trabajo. "Por lo tanto esta es una instancia que nos permite conocer la normativa y capacitar a los funcionarios que trabajan en nuestras OPD, como parte del fortalecimiento de la protección de los derechos del niño", anotó.

El seremi del Trabajo, Mauro González, señaló que como gobierno existe un compromiso importantísimo con decir no al trabajo infantil y en ese sentido también, a través de la Dirección del Trabajo, "queremos entregar herramientas, capacitar, a funcionarios que tienen una tremenda misión que es proteger los derechos de los más pequeños en las diferentes comunas. Quiero agradecer también la coordinación y la cooperación del Ministerio de Justicia, a través del Sename, para seguir en conjunto diciendo no al trabajo infantil y sí a los niños primero".

Según la normativa, los menores de 18 años y mayores de 15, pueden trabajar con autorización de los padres o adultos responsables. Mientras que los y las menores de 15 años no pueden trabajar, a menos que se trate de situaciones excepcionalísimas, en las cuales debe existir no sólo autorización de los padres, sino además de un Juzgado de Familia respectivo.