Secciones

Listo el diseño definitivo del puente sobre canal de Chacao

MOP. Junto con ello fue aprobada la extensión de plazo para las obras.
E-mail Compartir

Un paso importante en la ejecución del proyecto más grande concretado en la Región de Los Lagos, se materializó durante la jornada de ayer, después que la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) diera a conocer que existe un informe favorable en la entrega del diseño definitivo del puente sobre el canal de Chacao. Los documentos fueron despachados por el Consorcio Puente Chacao, liderado por la coreana Hyundai.

Ello significa que existe un compromiso definitivo de todas las etapas del diseño del puente, que implica mil 634 planos y más de 324 informes técnicos, validados luego de un largo y estricto proceso de observación y corrección, que tardó alrededor de dos años.

Con la firma del informe finaliza el proceso de aprobación del diseño de la megaobra, luego que en noviembre del año pasado fueran aprobados los primeros planos del diseño correspondientes a la pila central, y en marzo se dio inicio a la construcción de los primeros pilotes de la torre central de la estructura, emplazada sobre la roca Remolinos. Hasta la fecha, ya están terminados 10 pilotes y se sigue trabajando a buen ritmo, se indicó en el MOP.

Calidad

El diseño definitivo está compuesto por seis volúmenes correspondientes a la presentación general, la ingeniería básica del puente, la ingeniería de detalle del puente, el diseño de accesos viales, el diseño de edificios y los complementarios.

En el informe favorable, se destaca que el diseño definitivo del Puente Chacao se ha preparado de acuerdo con los más altos estándares de calidad y conforme a las técnicas de ingeniería más avanzadas a nivel mundial. En su elaboración y revisión, han participado más de cien profesionales de cerca de diez países y de diferentes especialidades que incluyeron, entre otros, estudios de ingeniería sísmica, hidráulica, vientos y mareas.

Para elaborar el diseño, se realizaron numerosos estudios de ingeniería básica que incluyeron análisis de vientos, mediciones sísmicas, estudios de tsunami, corrientes, mareas, temperatura, geología local, sondajes geotécnicos y, campañas topográficas y batimétricas. También, se realizaron ensayos en túneles de viento para garantizar la seguridad y estabilidad de la estructura.

Las labores de construcción en la actualidad están enfocadas en la pila central con 10 pilotes definitivos ya terminados y trabajando en el número once, los cuales superan los 55 metros de longitud y un diámetro cercano a los 2,80 metros, para lo cual se ha requerido equipamiento especial instalado sobre una plataforma en el centro del canal.

Las obras consideran en el sector llamado Punta Remolinos el "Edificio Mirador", una construcción que albergará dos importantes espacios, como son el centro de visitantes y el de operaciones.

SalmonChile y Ascencio en pugna por limpieza del fondo marino

PROYECTO DE LEY DEL DIPUTADO DC. Congresista explica que iniciativa busca obligar a la industria a realizar esta labor.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Un proyecto que tiene en elaboración el diputado Gabriel Ascencio respecto al tratamiento del fondo marino, en cuanto a limpieza, generó el desacuerdo de la industria salmonera, que tiene una serie de discrepancias respecto a esta iniciativa.

¿De qué se trata? Ascencio presentó un proyecto que obligue a la industria, en un plazo de unos dos años, a sacar toda la basura que tienen debajo de sus jaulas. Ello permitirá buscar una fórmula para que se pueda extraer todo el material orgánico desde el fondo marino.

La idea -argumenta- es que sean obligados también, si es que no se puede limpiar todo, a trabajar en la recuperación de los fondos marinos.

Arturo Clément, presidente de SalmonChile, admite que existe preocupación dado el estudio que realiza la Comisión de Pesca que preside el diputado Ascencio respecto a la remoción de los fondos marinos.

Un tema que han estudiado bastante durante los últimos meses y cuya conclusión es que es que "el remedio puede ser peor que la enfermedad".

En eso coincidió SalmonChile, ONGs y científicos y por lo mismo explica que el gremio considera que tiene que realizar una remediación (recuperación) del fondo marino.

Además, apela a la realización de estudios, dado que, a su juicio, el proponer una solución puede resultar prematuro.

Clément expone otro argumento para justificar su desacuerdo con el proyecto de Ascencio: "Corresponde prácticamente a un lago, a una situación de condición de agua cerrada, es un área protegida y hay una alta cantidad de centros de cultivos en el este cuerpo de agua".

Para Ascencio, este rechazo evidencia "egoísmo" y recuerda que "ellos no le preguntaron a nadie cuando se instalaron" y por eso describe que su proyecto "busca tener más conciencia". Clément cita el informe que fue preparado por la biblioteca Cámara de Diputados y que señala que "esto no es aplicable a centros de cultivos marinos. Sin embargo, pese a esta información, el diputado Ascencio insiste en llevar adelante esta iniciativa".

Para SalmonChile, se trata de un proyecto que no corresponde y que no ha sido probado ni en Noruega, Escocia, ni en Canadá, ni en Chile y que "no genera ninguna solución de fondo y a lo único que lleva es a la generación de incertidumbre en la industria y no es la forma responsable de legislar". El congresista, en tanto, sostiene que uno de los grandes desastres ambientales que existen en Los Lagos, de manera oculta, aunque todo el mundo lo sabe tienen que ver con el daño que la salmonicultura ha provocado en el fondo marino, en el mar interior.

Pero de ello no se puede realizar una evaluación "al ojo" de lo que ha ocurrido.

Sin embargo, estima que cuando hay más de mil 600 centros de cultivos activos y repartidos en el mar interior "lo que tienes abajo es un daño a nuestro ecosistema, cuya magnitud no conocemos".

Aunque -remarca- cuando el desecho es fecas y restos de alimento, se transforma el fondo marino en una cantidad de sedimentos que contiene elementos orgánicos que matan otros seres vivos.

Y si a eso, en opinión del diputado, se le agrega que durante tres décadas esta industria ha utilizado el mar como basurero sin hacerse responsable de este daño ni incorporado en sus costos la recuperación.