Secciones

Autoridades del Trabajo lanzaron plan de inspección del sector Comercio ante proximidad de fiestas de fin de año

E-mail Compartir

Con un recorrido por distintos locales comerciales de Puerto Montt, autoridades regionales del Trabajo participaron en el lanzamiento a nivel local del Programa Nacional de Fiscalización al Comercio.

El seremi del Trabajo, Mauro González, precisó que especial atención tendrá el respeto a los derechos de los trabajadores, ante la cercanía de las fiestas. Es por ello que enfatizó que tanto el 25 de diciembre como el 1 de enero "son feriados irrenunciables y obligatorios" y llamó a respetarlos.

Mientras que Ernesto Morales, director regional subrogante del Trabajo, advirtió que en ambos días, inspectores estarán disponibles para acoger las denuncias que los afectados puedan realizar de forma personal, vía telefónica, o través del portal de internet: inspecciondeltrabajo.cl.

El seremi González apuntó que este plan también contempla verificar que en los días previos a Navidad, la jornada laboral no se extienda en más de dos horas diarias, sin superar las 23 horas cada día, a excepción del día 24, cuando se alarga sólo hasta las 20 horas.

Morales agregó que para su cumplimiento, inspectores visitarán los establecimientos comerciales de la ciudad.

Salud implementa 11 mil test rápidos para pesquisa del VIH

GRATUITOS. Estarán disponibles en los recintos de la red de atención primaria de salud de la Provincia de Llanquihue. BUEN TRATO. En materia de implementación de las circulares 21 y 34, para aplicarlas en todos los hospitales y Cesfam.
E-mail Compartir

Con un operativo que tuvo lugar ayer al mediodía en la Plaza de Armas de Puerto Montt, la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud anunció que 11 mil test rápidos serán distribuidos en la Provincia de Llanquihue, para detectar casos de VIH.

La medida forma parte de la estrategia del Ministerio de Salud para el control de esta enfermedad, por la que en la Región de Los Lagos hay mil 441 personas bajo control.

Sin embargo, acotó la seremi Scarlett Molt, "desde el punto de vista sanitario, uno de los problemas que tenemos es la cantidad de pacientes con VIH que no tenemos detectados".

Destacó que mediante la aplicación de los test rápidos, se cumple el compromiso ministerial de aumentar el número de exámenes disponibles para su detección temprana.

Los últimos datos reportan que en la región existen 196 casos confirmados por el Instituto de Salud Pública (ISP), 35 más que a la misma fecha de 2017. De ellos, 156 corresponden a hombres (79.5 %) y 40 a mujeres (20,5 %).

La seremi de Salud expuso que un 40% de los enfermos no sabía que estaba contagiado. "Por eso estamos facilitando el acceso a la población para el test rápido, disponible en la atención primaria de salud; es decir, en centros de salud y consultorios", recalcó la autoridad, quien invitó tanto a jóvenes como y adultos a realizarse ese examen gratuito.

Recalcó que ya se puede acceder a esas pruebas en el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Padre Hurtado y en el laboratorio adosado al Cesfam Carmela Carvajal.

Mientras que la gobernadora de Llanquihue, Leticia Oyarce, pidió "a toda la comunidad, a las mujeres y la juventud, a ser responsables en el uso del condón, no sólo para la prevención del embarazo, sino para cuidarse y protegerse de diversas enfermedades".

La autoridad provincial dijo que no hay que temer al examen, a lo que sumó mantener medidas de prevención en salud sexual.

Para este anuncio, tuvo lugar un operativo de detección de VIH, al que asistieron AIEP, Santo Tomás y la UACh, además de organizaciones como Mogaleth, la Dirección de Salud Municipal y el Servicio de Salud del Reloncaví.


Destacan avances en atención de personas trans en el sector Salud

Temáticas relacionadas con identidad de género y políticas públicas dirigidas a atención en salud de personas trans, contempladas en las circulares 21 y 34 del Ministerio de Salud, abordaron en un taller dirigido a profesionales de la red del Servicio de Salud del Reloncaví y del Hospital de Puerto Montt.

Carolina Espinoza, promotora de salud del Sindicato Nacional Independiente de Trabajadoras Sexuales y Comunidad Trans "Amanda Jofré", expuso que ambas circulares existen desde el año 2011 y 2012, respectivamente, por lo que deben implementarse en todos los hospitales y Cesfam.

Sobre la N° 34, mediante la que se instruía respetar su identidad social, evidenció que "hacemos talleres para que se respeten nuestros derechos, para que se utilicen nuestros nombres sociales en las interconsultas, fichas clínicas y así evitar cualquier tipo de burlas hacia nuestra población".

Sin embargo, como ese instructivo exponía que se trata de personas con un trastorno sexual de origen desconocido, surgió la Circular 21, para evitar esa descripción, que se consideró como estigmatizante. Enfatiza que en su trato se debe respetar su nombre social, así como el género con el que esa persona se identifica.

Federico Venegas, psiquiatra del Hospital, valoró la visita y explicó que en el caso de ese centro de salud, han logrado avances en cuanto a la implementación de esas circulares.

"Contamos con el Policlínico Trans, donde trabajamos psiquiatras, psicólogos, endocrinólogos y fonoaudiólogos. Nuestra forma de trabajo es no patologizante; es decir, consiste en un acompañamiento durante el proceso de transformación de las personas y velamos porque se cumplan sus derechos", subrayó el médico.

Para acceder al Policlínico Trans, los usuarios deben ser derivados desde los Cesfam al Hospital Puerto Montt, con interconsulta al profesional que se requiera en cada caso.