Secciones

Avanza la búsqueda de una solución a dañina convivencia con lobo marino

REDUCIR IMPACTO. Desde diferentes sectores surgen propuestas para evitar que este mamífero siga causando perjuicios a la actividad de la pesca artesanal.
E-mail Compartir

Los problemas que acusa la pesca artesanal por los habituales problemas que enfrentan al tener que interactuar con el lobo marino, están en vías de tener solución.

Durante estos últimos días, se ha conocido atractivas propuestas para aminorar el impacto de esa convivencia, cuyo mayor efecto es la pérdida de la producción y de las artes de pesca, debido al ataque de esos mamíferos marinos.

Una interesante idea surgió durante el taller "Efectos del lobo marino en la pesca artesanal de la Región de Los Lagos", que organizó la Cooperativa de Pescadores de Puerto Montt (Copermontt), en la que se propuso incorporar parte de la mortandad que reporta la industria de los salmones, a objeto de desviar la atención de los lobos y que los pescadores artesanales no vean amenazadas sus habituales faenas de captura de la merluza austral.

Con ayuda de la ciencia

Además, no se descarta comenzar a aplicar un plan de control de natalidad. El director zonal de Pesca de la Región de Los Lagos, Jürgen Betzhold, admitió que tal iniciativa ya está siendo evaluada, a través de estudios que han impulsado investigadores en Valdivia.

"Debido a los ataques a cisnes, que se ha visto en los medios, es una prioridad del Gobierno Regional de Los Ríos solicitar estudios a la Universidad. Ahí, los investigadores han propuesto buscar métodos de esterilización y de captura de los ejemplares juveniles que han atacado fauna nativa, para relocalizarlos en otras zonas", especificó.

Apuntó que aunque es una situación que afecta a los pescadores artesanales de la región, es considerada como un tema nacional. "Si es positivo lo que se está haciendo en Los Ríos, sin generar impacto negativo en los lobos, también se podría ver su aplicabilidad en esta región o en otras. Lo importante es tomar las ideas positivas y no volver a asignar cuotas para cazarlos".

Betzhold insistió en el concepto de protección de ese mamífero, al que consideró como "un patrimonio que tenemos como país", desde el punto de vista del turismo y la observación. Por eso alentó la búsqueda de alternativas de mitigación, como mejorar las artes de pesca "e incluso disponer de una parte para vender o compartir con otros países que tienen menos lobos que nosotros. Existen alternativas. Estamos dispuestos a escucharlas".

Mientras que en el taller organizado por la Copermontt, también se propuso otro estudio, esta vez en las aguas interiores, de manera de precisar la conducta del lobo con la pesca artesanal menor.

"Es necesario levantar información desde aguas interiores, para saber el real impacto de lobo marino con la pesca artesanal en esa zona", apuntó Juan García, presidente de esa cooperativa.

Opciones que se manejan para evitar que rompan los espineles, son otorgar más velocidad a los viradores, así como utilizar sistemas disuasivos de sonido, entre otros.

Estudio en calbuco

Para avanzar en el análisis de esta interacción, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), realiza en Calbuco un análisis de los "factores críticos" de esta convivencia.

La tarea, que se inició a fines de noviembre, se enmarca en las iniciativas que lleva adelante la Subpesca, como un concurso de ideas dirigido a pescadores, un manual de buenas prácticas para "convivir" con el mamífero, y el desarrollo de pruebas con dispositivos sonoros y viradores, para determinar si son capaces de ahuyentar a los animales, sin dañarlos.

En el estudio, que se llevará adelante en un plazo de seis meses, participa una consultora especializada, cuya labor estará enfocada en la descripción de las faenas pesqueras, en los aspectos sanitarios de la actividad, tanto en el mar, como en las caletas; y en el análisis y cuantificación de los lobos marinos, entre otros aspectos.

Como parte de ese trabajo, los expertos acompañarán a los pescadores en sus faenas cotidianas, tanto a bordo de las embarcaciones, como en las caletas.

Nuevo edificio y la más moderna tecnología para el Samu regional

AMBULANCIAS. En el ex hospital de calle Seminario comenzó construcción del recinto, que albergará a 170 funcionarios.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Entre mil y mil doscientas llamadas al día reciben los operadores telefónicos del Centro de Despacho del Servicio Médico de Urgencia (Samu), que atiende solicitudes provenientes de toda la región, "desde San Pablo por el norte, hasta Palena, por la cordillera y Quellón, por el sur", se encarga de enfatizar el doctor Alan Bazán, médico jefe de ese servicio.

Tal demanda, también motivó la incorporación de moderna tecnología y la ampliación de la planta de funcionarios, que en la actualidad llega a 170 personas, que trabajan por turnos.

Sin embargo, las instalaciones que utilizaban como base "llegaron a un límite", explica el mismo Bazán, por lo que en septiembre pasado comenzaron las obras de construcción de un nuevo centro regulador de despacho de ambulancias, que se construye en terrenos del antiguo Hospital de calle Seminario, en el lugar que ocupaba el área de policlínicos del Servicio de Psiquiatría, con acceso por calle Padre Harter.

Los trabajos, que representan una inversión de mil 382 millones 839 mil 476 pesos, tienen un plazo de ejecución de un poco más de un año, para levantar ese nuevo edificio, de dos pisos, con una superficie de 748,1 metros cuadrados.

"En 2015 trabajamos un proyecto con el Ministerio de Salud para construir un centro regulador más moderno, con el metraje suficiente. Esos fondos ministeriales fueron entregados en 2016, pero por motivos técnicos y administrativos se aplazó la construcción, hasta este año", especificó.

En tanto se levanta el nuevo edificio actualizado a estos requerimientos, el Samu está funcionando en forma provisoria en la ex Unidad de Neonatología de ese recinto del Servicio de Salud del Reloncaví.

Allí se dispone de una primera línea de cinco operadores que durante las 24 horas reciben las llamadas al 131. "Ellos son los encargados de determinar qué está pasando, dónde está pasando, qué tipo de lesiones o enfermedades está sufriendo el paciente, y establecer si hay riesgo vital o no", explicó el médico jefe.

Si es que se verifica ese peligro, la llamada es derivada al médico regulador de turno (existen seis).

Una segunda línea de dos módulos, la ocupan enfermeras, matronas o kinesiólogos , que van orientando ese tipo de atenciones.

Al decidir el despacho de la ambulancia, se activa una tercera unidad, en la que interviene un despachador radial, "que gestionan la flota y hace seguimiento con GPS. Este mismo puesto lo tenemos replicado en Osorno y Castro, para distribuir los móviles de esas provincias", apuntó.

Bazán remarca que ese sistema de trabajo y equipamiento, adjudicado vía proyectos en 2015 y 2016, "es lo más moderno que podemos tener en este año. Físicamente, va a estar replicado, probablemente en un modelo distinto, en el futuro centro regulador. Pero, el modo de operación y el tipo de equipos, serán los mismos".

Diferencias

El doctor Bazán se entusiasma al comparar lo que hoy existe, con lo que había hace 17 años.

"En 2001, cuando parte el Samu, existía una sola línea telefónica", sostiene.

Para 2008, cuando el médico se hizo cargo de esa entidad, ya se contaba con cinco líneas analógicas. "Comenzamos a hacer proyectos y en el 2013 nos pasamos a tecnología digital", lo que permitió ampliar la cobertura en materia de softwares para grabar las llamadas, así como integrar toda la zona, "incluso damos apoyo a Melinka, que -si bien pertenece a otra región- por un tema geográfico, ellos derivan con nosotros sus llamadas", explicó.

En el hospital viejo

Entre 2006 y 2007 se construyó un inmueble, en la parte posterior del Hospital viejo, cerca de la Unidad de Urgencia, para que funcionara el Samu, que daba respuesta a las necesidades de la época, "con tres ambulancias y 42 funcionarios. Hoy, sólo para la red del Servicio de Salud del Reloncaví, disponemos de diez ambulancias. Esa infraestructura ya no daba abasto y tendrá que ser demolida", reveló Bazán.