Secciones

Estudiante impulsa proyecto de hipoterapia para sordos

INICIATIVA. Daniela Ojeda, de la UACh, ganó un proyecto del Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) 2018, que utiliza caballos para procesos terapéuticos.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

Utilizar el caballo como puente de comunicación, es la idea del proyecto de Hipoterapia para personas sordas que están impulsando estudiantes de la sede local de la Universidad Austral.

La alumna Daniela Ojeda, de 3° año de Pedagogía en Educación Diferencial de la UACh, ganó financiamiento a través del Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) 2018 del Ministerio de Educación (Mineduc) en la línea de Emprendimiento Estudiantil, para su proyecto denominado "Mejorando la interacción entre comunidad sorda y oyente, a través de la hipoterapia".

Esta iniciativa tiene como fin promover la inclusión socio-educativa de la comunidad sorda, en conjunto con estudiantes voluntarios de Pedagogía en Educación Diferencial y Terapia Ocupacional pertenecientes a la UACh, a través de la hipoterapia y a su vez potenciar el desarrollo de habilidades psicomotoras, neurosensoriales, comunicativas, afectivas y relacionales de beneficiarios mediante la práctica sistemática de esta terapia asistida.

Karina Muñoz, académica de Pedagogía en Educación Diferencial y supervisora del proyecto, manifestó que "la iniciativa pretende ser la opción de recreación y educación, con el objetivo de entregar herramientas, oportunidades de aprendizaje desde la vivencia a estudiantes con discapacidad de educación superior, donde se pretenden hacer partícipes además a estudiantes sordos de la universidad y asociación de sordos de Puerto Montt".

La estudiante que dirige la iniciativa aseveró que "además estamos potenciando vínculos entre los mismos estudiantes y desarrollando espacios de inclusión dentro de la comunidad, donde una de las necesidades principales es la generación de instancias de conocimiento y relación directa".

Según Ojeda, los beneficios que entrega este tipo de terapia se enfocan en el área psicológica/cognitiva, mejorando la autoconfianza, la capacidad de atención y el autocontrol de emociones, además del área de la comunicación y el lenguaje, potenciando la comunicación gestual y oral.

Complementa que "en el área psicomotora, contribuye a construir la simetría corporal y la coordinación psicomotriz gruesa y fina, y junto con ello, potencia el aspecto de adquisición de nuevos aprendizajes que tienen relación con el aprender a cuidar caballos, colaborar en las tareas de higiene, montar con silla y desarrollar el respeto hacia los animales".

Ojeda detalló que se crearán equipos entre los monitores y beneficiarios, y para evidenciar el proceso de la actividad, se realizará una bitácora individual de la persona con el objetivo de evaluar los procesos terapéuticos e intervención, para verificar muestras de cambio en las áreas mencionadas y se registrarán de forma cualitativa las conductas manifestadas por los participantes.

La joven indicó que el taller comenzaría estimadamente en abril del próximo año, y que probablemente se irán incluyendo más personas sordas de la zona en el taller.