Secciones

Evento de ciberseguridad reunió a gerentes y especialistas de empresas

PUERTO MONTT. Empresa realizó dos jornadas de entrenamiento en tecnologías de conectividad y seguridad informática.
E-mail Compartir

Como una estrategia de poner especial atención a las problemáticas informáticas que pueden afectar a las empresas, se desarrolló en Puerto Montt un evento de ciberseguridad, que contó con la participación de variadas empresas locales.

El evento concluyó con la CyberSecurity Dinner 2018 "La ciberseguridad como una estrategia corporativa orientada al negocio" orientada a la alta gerencia, la cual se enmarcó en el objetivo de crear conciencia en las organizaciones sobre el valor de fomentar cultura en torno a temas de ciberseguridad y construir bases sólidas para enfrentar ciberataques.

"La ciberseguridad se ha vuelto imprescindible para muchas compañías debido al auge de los delitos informáticos, que han dado lugar a una millonaria industria criminal. Según el Reporte Anual de Cibercrimen 2017, publicado por Cybersecurity Ventures, los ataques maliciosos de este tipo le costarán al mundo dos trillones de dólares al año 2021. En promedio a nivel mundial, un incidente de ciberseguridad puede costarle a una compañía US$3,8 millones, considerando lo invertido en la detección, la respuesta y luego en el costo reputacional", comentó el especialista Claudio Casado, IT Security Analyst.

La actividad congregó a más de 50 profesionales de las compañías líderes de la región, pertenecientes a rubros como alimentos (salmoneras), manufactura, producción, retail y educación; generando un aporte invaluable para el negocio de las principales organizaciones de la región.

"Como NLT Networks nos motiva entregar valor a nuestros clientes, y en particular en la Zona Austral de Chile donde la tecnología de vanguardia con visión de negocio cumple un rol fundamental en el crecimiento de la industria y en la protección de activos críticos en las organizaciones", explicó Jaime Aguilera, gerente comercial de la firma organizadora.

Sobre 10 mil personas han visitado la Expo Raíces y comprado regalos navideños

BALANCE PREVIO. Desde la partida hasta la tarde de ayer los productos navideños habían salido todos, al igual que pinturas en loza, valorándose la fecha en que se presentó.
E-mail Compartir

mirta.vega@diariollanquihue.cl

A pesar de algunas críticas que ponen en duda que se trate de trabajos únicamente locales, la Expo-Raíces ha puesto de relevancia el trabajo de artesanos en pleno centro de la ciudad capital regional.

Algunos creen que la cestería viene de Chimbarongo, pero Ronald Almonacid asegura ser local como las propias cesteras de Ilque y Huelmo. Ayer, por ejemplo, una pareja de alemanes disfrutó mucho y en español a medias, dijo que estaba "muy buena".

Entre todo lo que destaca está, por ejemplo, los productos Ecovidrios de Miguel Navarrete, de Alto La Paloma, que recicla botellas para vasos, candelabros, galleteros; o los espejos de Las Araucarias de un grupo de mujeres de calle Ecuador que se reúnen dos veces a la semana para aprender. Hoy están expertas en espejos vitrales, las socias Nelly Cárcamo y Erika Almonacid cuentan que en principio cuesta, pero cuando toman el ritmo la idea es ir creando hasta conseguir la perfección.

Las tejedoras de Ilque de manila y junquillo, defienden la identidad de sus productos; "por eso nosotros defendemos nuestros humedales, ellos nos dan la materia prima para hacer estos trabajos", cuentan Rosa Díaz y Elizabeth Mansilla.

En su stand ellas venden variados productos en quiscal (hoja de chupón) con manilla, vasijas en manilla; pisos o alfombras redondas de decoración en junquillo, como también individuales para la mesa. Estos tienen un valor de 4 mil pesos uno y la alfombra redonda 10 mil, contando que tienen un largo y sacrificado proceso para lograr el color blanquecino- amarillento que sólo lo da el lavado en ceniza y un secado controlado al sol; "por eso es de esta época el proceso de elaboración de nuestros productos", dice Rosa.

También emprendedores

Luz Almonacid, en tanto, ha aprendido a teñir lanas con productos naturales, por tanto vende lana pura de oveja de varios colores y se las arregla con los "curantos" en Maillen.

Dentro de estos grupos organizados que son capacitadas por monitoras que contrata la dirección de Desarrollo Comunitario, hubo cupos sobrantes que se abrieron a la oferta de artesanos emprendedores, como el grupo de Sara Hidalgo, que forma parte de la Cooperativa Punta Chilen, quien invita a asistir a la feria: "No hay mejor regalo de Navidad que productos que lleven salud", dice al referirse a sus ajos negros que ayudan a bajar el azúcar en la sangre, entre otras variedad de pastas de ajo chilote.

En cada puesto, hay detrás un artesano local como los productos de cosmetología natural. Hay varios stands que ofrecen estos productos y uno de ellos es de la tallerista Katerina Álvarez, que tiene cremas hidratantes de avellanas, jabones de caléndula para pieles sensibles, entre otros. La feria sigue hoy y mañana y hoy se añade la agrícola.

A la entrada de la feria están los muebles multifuncionales de Roger Valdés, que los diseña y trabaja con tres operarios. Dice que lleva 15 años viviendo en Puerto Montt.

Este comenzó siendo un artesano hasta que emprendió su propio negocio. "Conseguí certificación de calidad de la Universidad de Chile y entrego mi producto a Home Center Sodimac", dice.

Este muestra una silla de comer de bebé y que sin mover ninguna pieza se transforma en un caballito balancín y en escritorio. Como también puede cuando más grande allegarse a la mesa familiar. Su precio es de $60 mil.

También tiene sillas que se convierten en planchadoras, pueden ser tapizadas o no. Sin tapiz cuesta 45 mil, con tapiz 55 mil pesos.