Secciones

Estudian formas para que pescadores y lobos marinos puedan convivir

SEMINARIO. Una serie de propuestas están siendo analizadas para abordar esta temática. Hombres de mar apuntan a la urgencia de un estudio al respecto. COMUNIDADES. A las 14 horas, saldrán desde las parroquias en dirección al campo de oración, donde habrá una misa.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

El cómo hacer convivir al lobo marino con la pesca artesanal, es uno de los desafíos que existen en la actualidad.

Entre los hombres de mar existe preocupación por dicha temática. De ahí que realizasen un taller denominado "Efectos del lobo marino en la pesca artesanal de la Región de Los Lagos".

La actividad, que tuvo lugar en el edificio consistorial de Puerto Montt, ubicado en Presidente Ibáñez, fue organizado por Cooperativa de Pescadores de la capital regional, Copermontt, que preside Juan García.

Doris Oliva, licenciada en Ciencias, doctora en Ciencias Biológicas, Mención Ecología y directora de Proyectos de la Universidad de Valparaíso, fue la principal oradora.

De los parlamentarios, asistió el PS, Fidel Espinoza, representante del distrito 25.

Comportamiento

A la hora del análisis, Juan García sostiene que es importante buscar la forma de que la actividad pueda interactuar con el lobo marino.

Por eso, ayer, los pescadores pudieron realizar sus consultas a la expertas respecto al comportamiento que el lobo tiene en el mar y qué es lo que se tiene que realizar.

Para García, la conclusión más importante es que se tiene que realizar un estudio en las aguas interiores, de manera de poder precisar cómo es la conducta del lobo con la pesca artesanal menor y que es algo que aún no se realiza.

"Es necesario levantar información desde aguas interiores, para saber el real impacto de lobo marino con la pesca artesanal en aguas interiores", reflexiona.

Tema de larga data

Mientras que la experta explicó que se trata de una temática que vienen trabajando desde hace años, particularmente sobre los censos de estos lobos, así como el poder conseguir información que pudieran entregar los lobos que fueron provistos de equipos para realizarles un seguimiento en mar interior.

Otro tema abordado por la doctora y los pescadores tiene que ver con las medidas de mitigación a adoptar para disminuir la interacción entre el lobo marino común y la pesquería de la merluza, principalmente en esta zona.

- ¿Por dónde podrían pasar estas medidas, dadas las complicaciones que ha generado el lobo marino al sector?

- Yo creo que hay un consenso de que el lobo vino para quedarse y que hay que ver cómo se convive de mejor forma con él. Y eso lo que hoy (ayer) estuvimos trabajando.

- ¿Cómo se podría generar esta buena convivencia?

- Estamos viendo cómo se mejoran algunas tecnologías, dado que hoy se pueden perfeccionar bastante, como el virado de los espineles. También estamos hablando de unos equipos de sonido. Una señora tuvo una idea genial, sobre cómo incorporar salmones al sistema de la mortalidad para que puedan pescar tranquilos las merluzas, entonces hay varias ideas que ellos piensan manejar, de alguna forma para lograr financiamiento para abordar el tema.

- ¿Serían salmones muertos que pudieran ser ocupados para desviar la atención de los lobos y así pescar tranquilos?

- Sí, para desviar la atención. Y es algo que no lo habíamos escuchado y apareció, ahora, en este taller.

La experta sostiene que se tienen que buscar mecanismos en este tema, dado que el sector pesquero es muy importante para la región y la interacción con el lobo marino es un problema real y social; y por lo tanto, hay que encontrar soluciones, las que tienen que ver en "cómo uno mejora e incorpora tecnologías a las actividades que hoy día se realizan".

- ¿Hay que experiencias en otros lados que puedan servir como ejemplos?

- Si las hay; pero el lobo en toda su distribución tiene problemas de interacción. Tenemos algunas en Uruguay y Europa. Pero aquí tenemos que tener soluciones realizadas aquí.


En procesión cierra Mes de María a los pies de la Gruta de la Virgen en Nazaret

La fiesta de la Inmaculada Concepción, que se recuerda hoy en todo el país, es el evento religioso que mayor número de fieles congrega cada año, por lo que la Vicaría Pastoral lleva varios días coordinando la culminación de la celebración.

Los católicos recuerdan el dogma de fe, según el cual la Madre de Jesús fue preservada del pecado desde el momento de su concepción, con un programa que parte desde cada parroquia hasta culminar a los pies de la Virgen, emplazada históricamente en la Gruta.

La conmemoración se inició el pasado 7 de noviembre con el Santo Rosario, con el compromiso de mejores deseos y pensamientos para un mejor vivir. A las 14 horas, comienzan los fieles junto a los niños de Primera Comunión a salir en procesión hacia el campo de oración, peregrinando por las calles hasta encontrarse en Salvador Allende con Benavente y subir hacia la gruta.

Todas las comunidades ingresarán con sus imágenes en andas y la principal, María Inmaculada, será adornada y engalanada de flores.

Durante el mes se ha visto por parte de los fieles entrega de flores y velas especialmente en comunidades rurales, donde la gente es más fervorosa y elocuente en pagar alguna manda o pedir la intervención de su hijo Jesús.

Este año, a nivel local, se ha comentado que las oraciones están orientadas al sufrimiento de la Iglesia .

A las 16 horas, llegará el administrador apostólico Ricardo Morales, para oficiar la Santa Misa.