Secciones

Agrollanquihue exige acelerar una definición a pedido de salvaguardias

CONSECUENCIAS. Dirigente afirmó que nivel de importaciones deriva en que salgan productores del rubro y que podría generarse "un espiral de cierre de lecherías". INVESTIGACIÓN. La audiencia fue reprogramada para el 8 de marzo próximo. Al tribunal llegó el ex jefe comunal que no se refirió a su situación procesal.
E-mail Compartir

Aunque se esperaba una definición para mediados de noviembre, hasta la fecha no se conoce el pronunciamiento de la Comisión Nacional de Distorsiones, ante una solicitud de Fedeleche (Federación de Productores de Leche), para aplicar salvaguardias a la importación de productos lácteos.

Esta espera inquieta a los productores locales agrupados en Agrollanquihue, donde estiman que el sector está resistiendo con dificultad, ante la arremetida de las importaciones de leche en polvo y de queso gauda.

Como lo evidenció Rodrigo Lavín, vicepresidente de esa entidad gremial, "a esta altura del año ya deberíamos tener respuesta a lo solicitado".

Crecen importaciones

La presentación de Fedeleche fue ingresada el 23 de febrero pasado a la Comisión Nacional de Distorsiones y el pasado 16 de octubre, los productores hicieron sus descargos finales, que sostienen su petición para definir una sobretasa arancelaria de un 30% para la leche en polvo y de un 27% para el queso gauda.

Según cifras del gremio, en 2017 se importó una cifra récord de productos lácteos, equivalentes a 830 millones de litros, un 47% más que 2016, en las que destacó el mayor ingreso de ambos derivados.

Lavín expuso que observan "con preocupación" la falta de un pronunciamiento, lo que estableció "genera gran incertidumbre en los productores lecheros, sus trabajadores y pequeñas queseras locales".

El productor llanquihuano agregó que la situación de la lechería no ha mejorado, respecto de lo ocurrido en 2017.

Impacto en lecherías

"El nivel de las importaciones equivale a más del 40% de la recepción nacional. Un valor muy alto, que nos preocupa enormemente, ya que siguen saliendo productores del rubro y muchos están esperando la señal del Gobierno para ver qué hacer. Creemos que de seguir esta situación, podría generarse una espiral de cierre de lecherías, de la cual no nos vamos a poder recuperar, por lo menos en el corto y mediano plazo", advirtió.

Por eso es que el dirigente dijo que necesitan "con urgencia" una pronta y positiva resolución.

Lavín hizo saber que al preferir los productos importados, "se está causando un daño a la rama interna de producción, favoreciendo a empresas que no están promoviendo el desarrollo de la lechería en nuestro país".


Juzgado de Garantía de P. Varas suspendió formalización de ex alcalde Álvaro Berger

Universidad San Sebastián propone la creación del Defensor de las Personas

CONCLUSIÓN. En Puerto Montt presentaron iniciativa, que busca reponer esa figura constitucional. Estudio académico definió que la ciudadanía ve lejanas y no confía en instituciones públicas.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La necesidad de avanzar hacia la conformación de la figura del Defensor Ciudadano, que actúe ante la vulneración de derechos ciudadanos por alguna institución del Estado, postularon desde la sede Patagonia de la Universidad San Sebastián (USS).

El abogado Arturo Squella, director del Centro de Derecho Público y Sociedad, de la Facultad de Derecho y Gobierno de esa casa de estudios, argumentó que esa institución permitiría enfrentar de mejor manera ese tipo de controversias.

"No es sano, ni correcto, que una persona piense que cada vez que tiene un problema con una institución pública, no tiene opción de ganar. Es ahí donde aparece la figura del Defensor Ciudadano, que permite corregir estas asimetrías de poder", expuso.

Squella definió que ese órgano colegiado debería tener autonomía, así como un estatus constitucional.

La propuesta surgió como conclusión de un Estudio de Percepción sobre Confiabilidad de las Instituciones en Los Lagos, a cargo de esa escuela de la USS, en la que se midió niveles de confianza, cercanía y poder que percibe la gente respecto de entidades estatales.

Ese análisis determinó que aunque se percibe que hay poder, no existe una buena evaluación de los atributos de cercanía y confianza de esas entidades del aparato fiscal.

Desde los lagos

El decano de la Facultad de Derecho y Gobierno, Rafael Rosell, destacó que la presentación se realizara en Puerto Montt. "Quisimos hacerlo así, por la cercanía de la Universidad con la Región. Esto no lo hemos mencionado ni en Santiago, ni en otras regiones. Que nazca desde regiones, me parece que debería ser considerado como un hito", enfatizó.

Al respecto, Sergio Hermosilla, vicerrector de esa sede de la USS, consideró que esta proposición repercute en el país y que también da cuenta que "las regiones tenemos mucho que decir a nivel nacional".

Como se trata de una reforma constitucional, es necesario realizar gestiones a nivel político. "Ojalá que este guante lo recojan los parlamentarios, especialmente los de la zona, para darle un reimpulso y hacerse cargo de lo que ha trabado el debate (de anteriores proyectos presidenciales) en el Congreso, sobre esta nueva figura, ante el temor a que se superpongan funciones", agregó el también ex diputado Squella.

Resultados del estudio

Tres aspectos fueron medidos en este segundo estudio, para definir la relación entre la ciudadanía y entidades públicas.

En materia de confianza, los mejores evaluados fueron la PDI, Carabineros y la Municipalidad; al otro extremo aparecen Tribunales de Justicia, Iglesia Evangélica, el Congreso y la Iglesia Católica.

Respecto de la cercanía, nuevamente aparecen Carabineros, PDI y la Municipalidad como los mejor evaluados; con las peores calificaciones, repiten la Iglesia Evangélica, Tribunales de Justicia y el Congreso.

Ante la evaluación de poder, las mejores notas fueron para la PDI, el Congreso, empresas y el Gobierno Central. En los últimos, lugares figuran los sindicatos, Iglesia Católica e Iglesia Evangélica.

En materia de uso de instituciones, los más recurridos son la Municipalidad, el Registro Civil y la Salud Pública. Al evaluar el servicio entregado, Chile Atiende, Gobierno Regional, PDI y BancoEstado, son las de mejor desempeño. Al otro extremo, quedaron Tribunales o Poder Judicial, Salud Pública y Transporte Público.

Rafael Rosell expuso que la insatisfacción con Transportes (el peor evaluado), se debe a las deficiencias en materia de conectividad. "Hay algo que tenemos que preocuparnos y que están reclamando las personas de la región", sostuvo.

Sobre la Salud Pública, que terminó con la segunda más baja calificación, el decano opinó que "es una cuestión transversal de todo Chile. En el sistema, en términos generales, faltan médicos; se requiere una mayor organización; y las gigantescas listas de espera son las que ocasionan mayor disgusto en las personas", dijo.