Secciones

Fortalecer la prevención y disminuir las tasas de VIH

E-mail Compartir

Secretaria Regional Ministerial de Salud.

Cada uno de diciembre, el sector salud, los gobiernos, las instituciones no gubernamentales y la sociedad civil, nos unimos para conmemorar el Día Mundial del Sida. Este año, bajo el lema "Conoce tu Estado". El eje de esta conmemoración, es la promoción de los mensajes sobre VIH/Sida en todo el mundo, abordando temas como el acceso a la prevención, atención, no discriminación, inclusión social y el ejercicio de los derechos.

Si bien el VIH tiene varias formas de transmisión (por vía sanguínea, compartiendo agujas o jeringas, por vía vertical desde una embarazada VIH+ a su hijo durante la gestación), no es secreto que la mayoría de los casos se contagian por transmisión sexual. Es imposible no cuestionar por qué cuesta tanto bajar esos índices, si la prevención es tan simple: el uso correcto del preservativo. Hemos escuchado por años campañas de prevención de VIH e ITS en general. Todo el mundo sabe cómo prevenir las enfermedades de transmisión sexual y aun así los números de contagios suben cada año. Es hora de tomar conciencia.

Cómo Gobierno, el Presidente Sebastián Piñera ha impulsado a través del Ministerio de Salud un Plan Nacional de VIH/Sida e ITS, con énfasis en el trabajo entre organizaciones, educación, pueblos originarios, migrantes, sociedad civil, etc., basado en la prevención. Tenemos que unir fuerzas para sensibilizar y lograr bajar los índices los contagios.

En este contexto, como Seremi de Salud hemos generado acciones preventivas y educativas, trabajando con diferentes grupos etarios, promoviendo el sexo seguro a través del uso del preservativo masculino y femenino; además, hemos fomentando la detección precoz, gestionado la realización del examen, entendiendo la importancia que tiene detectar un resultado positivo a tiempo, permitiendo así iniciar tempranamente controles de salud, mejorando las posibilidades de vivir en mejores condiciones.

En la actualidad, 1.441 personas están en control de VIH en la región. Tenemos que asumir que la responsabilidad está en nuestras manos, es una responsabilidad social promover la prevención y el autocuidado. Seguimos diciendo firmemente: "Usa condón y hazte el examen", salva tu vida y la de los demás, porque Chile lo cuidamos todos.

Scarlett Molt.

Preocupa el aumento de notificaciones por VIH/Sida en la Región de Los Lagos

ESTADÍSTICAS. Este año llega a 196 el número de infectados a nivel local. Seremi de Salud llamó a la prevención.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

En 21,7 puntos porcentuales (pp.), aumentaron este año las notificaciones de VIH/ Sida en la región.

Si a la misma fecha de 2017 había 161 personas notificadas como portadoras de la enfermedad, en 2018 se llega a 196 casos confirmados por el Instituto de Salud Pública (ISP).

De ellos, 156 corresponden a hombres (79.5 %) y 40 a mujeres (20,5 %).

Mientras que por edad, la distribución es similar a lo que se observa con otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), con una concentración en el rango de los 19 hasta los 40-50 años.

No obstante, desde la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud, establecen que en edades superiores "se notifica un número cada vez más importante de casos, aunque aún en menor proporción respecto de los jóvenes".

Llamado a prevenir

Los datos fueron conocidos con motivo de la reciente conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, oportunidad en la que la seremi de Salud, Scarlett Molt, insistió en la necesidad de aplicar medidas preventivas para evitar nuevos contagios.

Admitió que es en entre los jóvenes y adultos-jóvenes, donde deben enfatizar en el llamado a tomar conciencia.

"Lo primero es hacerse los exámenes y, segundo, incorporar dentro del colectivo el uso del preservativo, como medida física real que impacta para evitar nuevos contagios", especificó.

En tanto, aseguró que "seguimos haciendo el trabajo en educación sexual, tanto en el Consejo Consultivo de Jóvenes y Adolescentes, como en el de Representantes de la Sociedad Civil. Tenemos una labor potente en colegios y liceos, con espacios amigables instalados en los establecimientos, donde hay profesionales de salud", comentó.

Planteó que como se trata "un tema articulado a nivel intersectorial", considera necesario incluir a la familia en este propósito.

Las estadísticas regionales llaman a la preocupación de la seremi Molt. Más todavía si existen mil 441 personas bajo permanente observación de esa enfermedad.

Al buscar una explicación, apela a encuestas de elaboración propia, a través de las que han logrado determinar que "los jóvenes refieren que no hay adhesión al uso del preservativo. Hacia allá es hacia donde está dirigida nuestra tarea" insistió la autoridad.

Distribución provincial

Mientras que en materia de distribución a nivel de provincias, la que concentra el mayor número de casos de VIH/Sida confirmados durante este año, es la de Osorno, con 86 (43,8%) nuevos pacientes.

Le siguen la de Llanquihue con 84 (42,8%) y la de Chiloé con 26 (13,3 %). "Estas cifras son preocupantes, dijo la seremi Molt, sobre todo por el aumento que se ha visto en la Provincia de Osorno, casi doblando (79,1 pp.) los 48 casos notificados el año pasado", adujo.

En la Provincia de Llanquihue, los confirmados en 2017 a la semana 47, eran 91, por lo que hubo un descenso de 8,3 pp. No sucede lo mismo en Chiloé, que en esa fecha reportaba 19 enfermos, lo que refleja un alza de 36,8 pp.

Atención primaria

Tareas preventivas también se están desarrollando a nivel de la red de Atención Primaria de Salud (APS), como la que tuvo lugar en el Liceo Politécnico de Mirasol, donde se realizó una Jornada de Prevención de VIH, de Enfermedades de Transmisión Sexual e Ideación Suicida.

Cerca de 150 alumnos de los liceos Las Quemas, Benjamín Vicuña Mackenna y Politécnico, participaron en charlas preventivas y en la toma voluntaria de exámenes, con participación de profesionales del Laboratorio Municipal.

Ello fue posible a través de un esfuerzo articulado entre la Salud Municipal, por medio de la Oficina de Protección de las Familias de Salud; y el Programa de Convivencia Escolar de Educación, cuyo foco central es apoyar a los jóvenes en sus problemas de mayor preocupación e impacto.

Proponen hacer más inclusivo el microemprendimiento local

FINANCIAMIENTO. Plantearán idea durante visita del ministro de Economía. Senadis establece alianzas con Fosis y Sence.
E-mail Compartir

La necesidad de adecuar las herramientas del sector público, para el emprendimiento de personas discapacitadas, planteó el seremi de Economía, Francisco Muñoz, al intervenir durante el Segundo Encuentro Anual de la Micro y Pequeña Empresa (Enamype), realizado la semana pasada en Puerto Montt.

A modo de autocrítica, la autoridad dijo que "en estos ocho meses de gobierno no hemos visualizado a las personas con discapacidad que desarrollan emprendimientos".

Al concluir la actividad, agregó que se requiere flexibilizar esos instrumentos para que esos emprendedores puedan tener acceso a las fuentes de financiamiento de Corfo o Sercotec, que les permitan desarrollar sus ideas de negocio.

Apuntó que existen casos "que están parcialmente protegidos, al estar incluidos en la Ley de Inclusión Laboral", pero que se da para situaciones de trabajos dependientes. Por ello, advirtió que esperan disponer de un programa en 2019 "más inclusivo, para financiar iniciativas de personas con discapacidad. Hay talento suficiente para que ellos sean emprendedores".

El seremi Muñoz afirmó que durante la visita de este jueves del ministro de Economía, José Ramón Valente, planteará la iniciativa "para incorporar una mirada más inclusiva de las fuentes de desarrollo de fomento productivo".

La directora regional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), Jessica Droppelmann, opinó que éste es uno de los temas que como país se requiere abordar en favor de las personas con discapacidad.

Microemprendimientos

Aunque como servicio no poseen una oferta directa, favorecen el microemprendimiento con acciones directas con otros entes públicos.

En ese sentido, afirmó que junto a Fosis postularon un proyecto por $230 millones, para ser financiado por el FNDR, el que fue aprobado y sólo resta el traspaso de esos recursos, que debería ocurrir durante el primer trimestre de 2019, para "beneficiar a muchas personas en esta área", aseguró.

Recordó que el Fosis también abrió líneas en este sentido, para ser inclusivas. "Tenemos que hacer campañas, para que las personas se atrevan y postulen, más allá de su discapacidad. En eso ya estamos trabajando", sostuvo. Además, mencionó capacitaciones ofrecidas mediante el Sence, como un curso de pasteleros que se ofrece en Puerto Varas, con "20 personas que recibirán herramientas para armar sus propias empresas". Droppelmann destacó que a través de este tipo de emprendimientos, también pueden derribar barreras que le impone su salud para desempeñarse en jornadas laborales extensas. "El microemprendimiento le da la posibilidad a personas con discapacidad moderada a severa; tener una entrada económica constante y ayudar a la familia", resaltó la directora de Senadis.