Secciones

Autoridades en alerta por temperaturas altas que pueden causar incendios

FORESTALES. Según meteorología, se estiman máximas que superarían los 27 grados, lo que es riesgo para siniestros en zonas de gran vegetación.
E-mail Compartir

Muchos han disfrutados estos agradables días de sol que se han venido registrando desde la semana pasada, que incluso generó que cientos de familias acudieran a la costa para disfrutar del fin de semana que tuvo temperaturas cercanas a los 24 grados.

Sin embargo, se prevé para los próximos días temperaturas máximas entre los 23 y 27°C, umbrales de humedad inferiores al 30% y viento con componente suroeste en la Región de Los Lagos, antecedentes que se consideran condiciones propicias para la propagación de incendios forestales.

Esto de acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile, mediante su Pronóstico Meteorológico de Temperatura, Humedad y Viento, y la sección de Análisis y Predicción de Incendios Forestales de la Corporación nacional Forestal Conaf.

Alerta

De acuerdo a esta información, la Dirección Regional de Oficina Nacional de Emergencia de la Región de Los Lagos, se determinó la tarde de ayer declarar la Alerta Temprana Preventiva Regional por amenaza de incendios forestales.

La medida comenzó a regir la tarde de ayer, y todos los equipos de emergencias de las siete provincias de la región, fueron informando de la vigencia de esta alerta que se prolongará hasta que las condiciones meteorológicas así lo ameriten.

La declaración de dicha alerta, se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza.

Coordinar

Las autoridades deberán coordinar y activar el Sistema de Protección Civil con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

En el plano provincial, la tarde del sábado bomberos de Quilacahuín, San Pablo y Osorno, debieron trabajar trabajaron en un siniestro forestal reportado en el sector denominado "La Finca", en la costa de la comuna Sanpablina, donde la gran dificultad en el inicio fue el fuerte viento.

Doctores del Hospital de Puerto Montt son parte del primer tratamiento para el Hanta

DESCUBRIMIENTO. Junto a investigadores de la U. deC. y EE.UU. determinaron que la respuesta está en los anticuerpos de las personas que sobrevivieron a la enfermedad.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

Aunque el Hanta Virus no tiene alta frecuencia en Chile, este puede evolucionar en forma aguda y fatal. Motivados por estas razones la doctora María Luisa Rioseco, en conjunto con el doctor, Raúl Riquelme, del Hospital de Puerto Montt, han participado de diversas investigaciones nacionales e internacionales para encontrar la cura o el tratamiento adecuado del virus, las cuales hoy están dando las primeras luces de esperanza.

Rioseco, señala que, fueron contactados por la doctora María Inés Barría y su grupo de la Universidad de Concepción, quienes en conjunto con investigadores de alto nivel de USA propusieron iniciar una investigación orientada a la creación de Anticuerpos Monoclonales que podrían ser el primer tratamiento específico para el Hantavirus.

Según aclara Rioseco, hay distintos Virus Hanta en América y en Chile el que circula y compartimos con el sur de Argentina es la cepa de Virus Andes.

En el comienzo del experimento, Rioseco explica que "nos correspondió enrolar a pacientes que sobrevivieron a la enfermedad y que fueron atendidos en el hospital de Puerto Montt. Este grupo, en forma muy generosa, permitieron tomar muestras de su sangre, en la que se buscó los anticuerpos que son el mecanismo defensivo que les permitió sobrevivir".

En cuanto al experimento efectuado, Riquelme detalla que "se contó con el suero de 27 pacientes sobrevivientes y se determinó cuál era la capacidad de cada uno para unirse y neutralizar el Virus Andes. Así se identificó al que presentase una mejor respuesta inmune y de sus células B-las células encargadas de sintetizar anticuerpos- se consiguió material de memoria específica de anticuerpos. Mediante técnicas de ingeniería genética se obtuvieron dos anticuerpos de gran potencia neutralizadora".

Riquelme afirma que "probados en un modelo animal de la enfermedad, utilizando hamsters sirios -reaccionan con un cuadro igual al humano- se demostró que eran capaces de revertir la enfermedad y lograr la sobrevida del 100% cuando se administraban en la fase clínica inicial".

Ventajas

Rioseco asevera que las ventajas de utilizar anticuerpos monoclonares es que cumplen con estándares de aprobación por la FDA, pureza, seguridad, alta eficacia, ausencia de toxicidad, por ser de origen humano, y que pueden ser usado además en forma preventiva.

"Es muy valioso para nuestra región ya que serían administrados rápidamente porque podrían estar disponibles en hospitales rurales. El costo que esto pueda significar se vería compensado con la precocidad de inicio del tratamiento que determinaría menos mortalidad y disminución de gastos, al hacer menos necesarios lo traslados y la oxigenación por membrana extra corpórea (ECMO), donde los pacientes deben volar hasta centros distantes como Santiago, Concepción y Temuco".

Expone que "la mayor parte de los pacientes viven en zonas rurales extremas y en general los que fallecen lo hacen en las primeras 24 y 48 horas desde el diagnóstico. Esto muchas veces no da tiempo para traslados".

Financiamiento

La problemática mayor para que este descubrimiento siga adelante, según la profesional, es lograr la producción del fármaco con estándares de calidad GMP, que no existen en Chile, para probarlo en el ser humano y demostrar la seguridad y efectividad. "Se requiere un financiamiento que hoy día no tenemos, por lo que hemos iniciado conversaciones con instituciones del Gobierno local para dar a conocer estos valiosos resultados y obtener los fondos necesarios para completar el estudio. Sin este financiamiento, la investigación sólo quedará en un modelo efectivo, sin la posibilidad de utilizarla para salvar pacientes infectados", puntualiza Rioseco.