Secciones

Incentivan a estudiantes a ahorrar a través de Karukinka

INICIATIVA. Se trata del Torneo Regional de Educación Financiera ejecutado por el Fosis, donde estudiantes desarrollan sus habilidades en un juego de mesa.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

Técnicas para incentivar el ahorro y evitar el sobreendeudamiento a través del juego de mesa Karukinka, fueron las habilidades que trabajaron estudiantes en el torneo del Programa de Educación Financiera de Fosis.

Con entusiasmo participaron en el "Torneo Regional de Karukinka", 16 mejores jugadores de 6° y 7° básico de cuatro establecimientos de la Provincia de Llanquihue pertenecientes a la Escuela Rural Colonia Río Sur, Escuela Epson de Ensenada, además de las Escuela Rural La Chamiza y Licarayen de la comuna de Puerto Montt.

En esta instancia los niños pudieron disfrutar del juego de mesa Karukinka, que es una herramienta metodológica, creada especialmente para fomentar el concepto del ahorro y el desarrollo de otras habilidades, como el pensamiento estratégico.

Karukinka, que significa "nuestra tierra", invita a los niños a adoptar el papel de una ardilla del bosque que debe sobrevivir al crudo invierno y encender las calderas del lugar. En la primera fase cálida del juego tienen que buscar semillas que les permitan adquirir equipos y ahorrar, mientras enfrentan depredadores.

Luego, en la segunda etapa fría deben combatir a los depredadores y espectros invernales con los equipos y ahorros adquiridos. El juego culmina cuando los monstruos de invierno son derrotados y se vuelven a encender las calderas del bosque.

El programa de Educación Financiera para niños no cuenta con postulaciones abiertas al público, pues está focalizado en alumnos de sexto y séptimo básico, que pertenezcan a establecimientos educacionales con un Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) superior al 60% y que se encuentren en los territorios priorizados por la estrategia regional del FOSIS.

El director Regional de Fosis, Pablo Santana, manifestó que "como parte del Gobierno, estamos muy contentos de poder desarrollar este programa, el cual permite incentivar en los estudiantes conceptos como el ahorro, el trabajo en equipo, la importancia de la planificación y una relación responsable con el uso del dinero, fortaleciendo el pensamiento estratégico desde temprana edad".

En tanto, Julia Alvarez, jefe técnico de la Escuela Licarayen que obtuvo el primer lugar de la competencia, sostuvo que "en nuestra escuela uno de los focos es la innovación y para nosotros era un desafío que el Fosis tuviera este programa, que permitió que nuestros niños conocieran otras instancias de aprendizaje y se logró el objetivo. Sin duda, ha sido una gran oportunidad para nuestros alumnos donde se vieron muy motivados para organizarse y formar equipo, estamos muy orgullosos de este resultado".

El estudiante de 6º básico, Alexander Lobos , que se adjudicó la primera posición, expresó que, "la experiencia de participar en este juego, ha sido muy buena, ya que es una buena forma de aprender y enseñarle a los compañeros sobre lo que significa ahorrar".

Una vez finalizada la lúdica actividad se realizó la premiación de los alumnos participantes y ganadores, donde el primer y segundo lugar obtuvieron un computador y el 3° y 4° lugar una Tablet, junto a otros obsequios (diplomas, medallas, trofeo y poleras).

Los desafíos de la nueva defensora regional de Los Lagos

ENTREVISTA. María Soledad Llorente cuenta sus planes.
E-mail Compartir

La primera mujer en asumir el cargo en la región destacó el aporte de la Defensoría al sistema de justicia, y recalcó la necesidad de un enfoque que combine la rigurosidad técnica con una mirada más humana.

Este lunes asume el puesto de defensora regional, la abogada María Soledad Llorente Hitschfeld, nombrada por el defensor nacional, Andrés Mahnke Malschafsky, tras un concurso público en que participaron abogados y abogadas de todo Chile.

María Soledad Llorente se tituló en 1999, en la Facultad de Derecho de la Universidad Gabriela Mistral y es la tercera defensora regional desde la creación de la Defensoría Penal Pública en la región de Los Lagos. Sucede en el cargo a Erwin Neumann Montecinos.

La abogada, proveniente de Osorno, lideró el proceso de instalación de la Defensoría Penal Pública desde el año 2003 en la provincia, y hasta su nombramiento se desempeñó como defensora local jefe de la zona. "Esos 15 años representaron un espacio de aprendizaje invaluable, porque no solo implicó ejercer la defensa donde antes el proceso no lo permitía en la forma en que hoy se ejerce, sino que también exigió abrir nuevos espacios para el trabajo de la defensa pública", señaló.

Visión del sistema

Para la defensora regional, el sistema penal tiene un buen funcionamiento en la región, pero a su juicio, existen ciertos desafíos de los que todos los actores del sector justicia deben hacerse cargo: "hoy, pareciera ser que estamos frente a un nuevo desafío, que consiste más bien afinar el trabajo de todas las instituciones para mejorar la respuesta a la necesidad de resguardar las garantías fundamentales de las personas. La prisión preventiva no es sinónimo de éxito en la persecución penal. Una pena justa sí lo es."

En este sentido, Llorente señaló que es relevante el aumento de la aplicación de la prisión preventiva.

Por ejemplo -dice- el 2017, 1.800 personas estuvieron presas y después fueron absueltas o no condenadas. Como sociedad, debemos hacernos cargo de ese costo humano para las personas, precisamente para minimizarlo, y ahí, como Defensoría, tenemos mucho que aportar."

Ese costo, sostuvo, no solo es para el imputado, sino que también para su entorno social: "una imputación penal no solo afecta a quien lo enfrenta directamente, sino que también a sus padres, hijos, familia, que en la gran mayoría de los casos no están vinculados al delito que se investiga. En ese contexto, el sistema en su conjunto tiene que evaluar si la prisión preventiva es la única forma de asegurar que la investigación se lleve adelante y en plazos razonables. Una persecución penal que sirva a la sociedad exige que todos los intervinientes trabajen para el debido proceso. Si la respuesta estatal es pronta, adecuada y justa, podemos aspirar a un mayor equilibrio social. Eso exige rigurosidad técnica, pero sobre todo una mirada de humanidad".

Salud y Educación Municipal realizan Jornada Integral de Prevención

E-mail Compartir

En el Liceo Politécnico de Mirasol se realizó Jornada de Prevención de VIH, de Enfermedades de Transmisión Sexual e Ideación Suicida.

Cerca de 150 alumnas y alumnos del Liceo Las Quemas, Benjamín Vicuña Mackenna y del Politécnico participaron activamente en las charlas preventivas.

La Jornada se da a instancia de un esfuerzo articulado y pensado entre Salud Municipal a través de la Oficina de Protección de las Familias de Salud y el Programa de Convivencia Escolar de Educación cuyo foco central está puesto en apoyar a los jóvenes.