Secciones

Autoridades de Salud se reunieron en Jornada de Redes Asistenciales

P. VARAS. Ministro y subsecretario definieron prioridades.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Emilio Santelices, y el subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, encabezaron en Puerto Varas la Jornada Nacional de Redes Asistenciales, que durante dos días reunió a los equipos de los 29 servicios de salud y a las 16 Secretarías Regionales Ministeriales (Seremi) del país, además de los directivos de Fonasa, Cenabast y de la Superintendencia de Salud, entre otras organizaciones del sector.

Durante el evento, el ministro Santelices destacó la reducción del 25% de la lista de espera nacional al 31 de diciembre. Aseguró que "el desafío a marzo de 2019, es resolver toda la lista de espera, previa a 2016".

Mientras que el subsecretario Castillo dijo que deben abordar la descentralización de la formación médica. "Queremos que los especialistas se formen en regiones, a lo que hay que agregar el potenciamiento de los subespecialistas, lo que debe estar asociado a las patologías que hoy más nos afectan", aseguró.

Atención primaria

Ambas autoridades ahondaron en la atención primaria. El ministro Santelices enfatizó que deben avanzar "en su fortalecimiento, en un sistema integrado de atención, que permita identificar la cartera de servicios, de acuerdo con la carga de enfermedades de la población atendida. Es prioritario que cada Cesfam tenga la trazabilidad de sus procesos".

En la misma línea, Castillo agregó que "quienes lideran en este nivel, deben tener injerencia para mejorar la satisfacción usuaria y de atención clínica. Y además, incorporar la tecnología a sus procesos, porque la atención primaria debe contar con una interconexión integrada, complementaria a la atención hospitalaria, para que exista una gestión más conectada con los usuarios".

Comercio y pesca artesanal esperan las definiciones del ministro de Economía

ACTIVIDADES. Secretario de Estado participará en seminario con emprendedores y Pyme regional. Asimismo, recibirá a Federación de pescadores de Hualaihué.
E-mail Compartir

El movimiento de los pescadores artesanales de Hualaihué y del sector Chaicas en la Carretera Austral, permitió conocer la próxima visita a Puerto Montt, del ministro de Economía, José Ramón Valente, quien en la noche del miércoles 5 llegará a la capital regional, para cumplir con diversas actividades durante el jueves 6.

En la agenda del secretario de Estado, aparece su participación en el seminario "Inversión, productividad y economía del futuro", que tendrá lugar en el Hotel Manquehue.

La actividad es organizada por esa cartera ministerial, junto a la Cámara de Comercio de Puerto Montt. "Queremos plantearle las dificultades, trabas burocráticas, los problemas que estamos teniendo para emprender, ya sea por las normativas que no se han actualizado", anticipó Carlos Stange, presidente del gremio.

Como precisó el mismo dirigente, la ocasión servirá para dar a conocer las especiales condiciones que se producen en la región, al no tener una actividad económica homogénea con el resto del país. "Espero que esté dispuesto a escucharnos. Tenemos expectativas. Varios gremios de la región estamos trabajando en eso", dijo.

Añadió que también esperan conocer plazos y conseguir respuestas. "Muchas veces se entregan estas carpetas y después se van al baúl de los recuerdos. Queremos tener compromisos de él", remarcó.

Para Stange, este tipo de visitas y encuentros "no tienen ningún valor si en ellos no son capaces de escuchar nuestros problemas y poder decirles cómo nosotros queremos hacer las cosas. Porque quién más que nosotros sabemos cómo se puede desarrollar la economía en nuestro territorio".

Entre las situaciones que esperan presentar, está la informalidad en la que deben desenvolverse emprendimientos turísticos, como cabañas y restaurantes, por la burocracia en el otorgamiento de permisos.

Asimismo, adelantó que pedirá revisar temas laborales. "Somos una región turística, en la que puede haber muchos trabajos part time. Y se necesita generar flexibilidad laboral, porque nuestra realidad es que el turismo es muy estacionario. Cuando somos capaces de crear mayor trabajo, no podemos incorporar más gente para ampliar horarios de atención o funcionar sábado y domingo. La ley de horario interrumpido, afecta en ese ámbito", especificó.

Sumó la necesidad de dar celeridad a solicitudes de permisos para actividades productivas en el borde costero, lo que conforme a la Ley Lafkenche requiere una larga tramitación.

Con pescadores

En tanto, el seremi de Economía, Francisco Muñoz, confirmó la realización de ese encuentro de emprendedores, en el que "esperamos recibir de los gremios, iniciativas respecto de la desburocratización que exige hoy la pequeña y mediana empresa y los empresarios en general".

Además, recordó que también será la ocasión para reunirse con dirigentes de la Federación de Pescadores de Hualaihué, conforme a lo comprometido por el intendente Harry Jürgensen.

"El ministro (Valente) tendrá la visión de esta Federación, con requerimientos muy justos, algunos de los cuales requieren de su tramitación en el Congreso", opinó. Entre los temas a abordar, estará el del lobo marino y modificaciones al año calendario en la cuota de captura de la merluza austral.

Dicho encuentro tendrá lugar por la tarde, en la Intendencia Regional.