Secciones

Invertir en infraestructura y planes maestros

E-mail Compartir

Para González, la reactivación del sector Construcción está supedita a solucionar la infraestructura de las aguas lluvia, lo que además representa una fuerte inversión del sector público. En tanto ello ocurre, propone "ser ejecutivos, trabajar en conjunto por resguardar nuestro medio ambiente, mejorar la calidad de vida de los habitantes y construir con alturas de miras las medidas que nos permitan solucionar los problemas que nos aquejan.

En el corto plazo, dice que hay que revisar la Ley Sanitaria 19.525 "y permitir que la empresa privada invierta en infraestructura de aguas lluvias", además de aprobar los planes maestros "y comprometer la inversión para su ejecución", subraya el timonel de la CChC.

Asimismo, propone "crear cultura respecto al manejo de las aguas lluvia. Todos podemos contribuir para solucionar los problemas que hoy nos tienen entrampados en el decrecimiento, que impacta directamente a la economía regional", expuso.

En tanto, en el gremio están dedicados a generar instancias de acercamiento con autoridades regionales y nacionales "para poner sobre la mesa los 'dolores' y las propuestas de solución. Estamos levantando un manual de mediadas voluntarias, que esperamos lanzar en el corto plazo, para que nuestras empresas socias y todo el mundo de la Construcción lo hagan suyo y contribuyamos a la solución y al cuidado de nuestro medio ambiente".

El complejo escenario que enfrenta el sector Construcción en Puerto Montt

FRENO A LA ACTIVIDAD. Aunque se observan proyectos habitacionales en desarrollo, desde el gremio anticipan que el futuro no es auspicioso. Permisos cayeron en un 75 % durante octubre.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Las más recientes cifras de permisos de construcción otorgados en Puerto Montt son categóricos.

De acuerdo al Boletín de Edificación del INE Los Lagos, actualizado a octubre, la superficie autorizada en la capital regional fue la que tuvo la mayor incidencia negativa, con una variación de -75,1 % en 12 meses, al pasar de 25.366 m2 en 2017, a los actuales 6.299 m2.

Mientras en el sector No Habitacional marcó -77,3 % y sumó 3.759 m2; el área Habitacional tuvo un descenso interanual de un 71 %, con precarios 2.540 m2 para construir.

Tal escenario no ofrece señales favorables para el gremio constructor. "Estas estadísticas marcan las proyecciones hacia un escenario 2019 no muy auspicioso para la actividad, dado que los efectos en la baja de permisos de edificación no se manifiestan de manera inmediata, sino que se proyectan en el mediano plazo", aseguró Fernando González, presidente de la Delegación Puerto Montt de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Proyectos en marcha

No obstante, estas cifras contrastan con la actualidad. En diferentes puntos de la ciudad se observa proyectos en ejecución, especialmente del ámbito habitacional.

Uno de ellos es el de la empresa Enaco, que está construyendo la novena etapa de su proyecto Santuario de la Laguna, que contempla el uso de 2,7 hectáreas, en las que levantarán 102 casas aisladas, de uno y dos pisos, con superficies que van desde los 54 m2 y que llegan a los 92 m2.

Nicolás Barnetche, subgerente Comercial de Enaco, destaca que Santuario de la Laguna "es un proyecto que tiene un desarrollo futuro de 15 años, aproximadamente. Desde el año 2007, cuando empezamos con el proyecto, hemos desarrollado un robusto plan de urbanización" para las cerca de 700 casas que han construido en esa zona del barrio Valle Volcanes.

Para esta nueva etapa, la empresa considera una inversión cercana a las 200.000 UF, así como el requerimiento de mano de obra de 200 trabajadores (directo e indirecto), "más toda la relación con los proveedores de bienes y servicios de construcción de la zona", reforzó el ejecutivo.

En cuanto a la motivación para seguir invirtiendo en la ciudad, en momentos de baja actividad inmobiliaria, Barnetche asegura que "creemos firmemente en el potencial de desarrollo de Puerto Montt y las zonas cercanas", lo que se expresa con mayor evidencia durante en la última etapa "que se vendió completamente en verde".

El subgerente Comercial remarca que el rol de la empresa "también consiste en dinamizar el mercado y prueba de ello es que se incorporó en esta etapa un modelo de casa de un piso", lo que permite que más familias puedan optar por una casa propia, en ese sector.

La construcción demorará alrededor de un año y medio, por lo que la entrega está programada para fines del verano del año 2020.

Otro sector que ya empieza a generar movimiento de tierra, es el de Pelluco, donde la empresa Pocuro está impulsando su proyecto Condominio Terramar "con una privilegiada vista al mar, la playa y la bahía", resalta Claudio Hitschfeld, gerente zonal Puerto Montt de esa inmobiliaria.

En el lugar levantarán dos torres de 15 pisos, con 100 departamentos, de dos y tres dormitorios, cada uno. "Los edificios cuentan con salas multiuso para que los vecinos puedan realizar sus celebraciones, gimnasios y quinchos para gozar de asados con una vista panorámica", insiste el ejecutivo.

Conforme a sus cálculos, la obra tendrá una duración aproximada de 30 meses, en los que se dará empleo directo a 150 personas, que edificarán una superficie cercana a los 23.500 m2.

Mientras que la entrega a clientes será parcializada. "Esperamos comenzar con una torre, durante el primer semestre de 2020; y la segunda, para el 2021", apuntó Hitschfeld.

La construcción en el lugar se definió, según el gerente zonal, por su rápida conexión con el centro de la ciudad, por la tranquilidad y seguridad del barrio, además del atractivo que presenta su entorno.

Por un efecto electoral

A pesar de éstas y otras iniciativas activas en el sector inmobiliario, el presidente de la CChC de Puerto Montt, advierte que no corresponden con la realidad del rubro.

"Hoy somos testigos de la ejecución de una serie de proyectos de edificación de destino comercial y viviendas, tanto colectivas como unifamiliares, que son el resultado de acciones inmobiliarias que se iniciaron durante el segundo semestre del 2017, sobre proyecciones de aspiraciones de desarrollo y crecimiento que detonaron las elecciones presidenciales recién pasadas, desarrolladas sobre un escenario de decrecimiento a nivel país", subrayó el directivo.

El problema de las aguas lluvia

Sin embargo, González advierte que nuevas "aspiraciones de crecimiento y desarrollo" se están viendo frustradas "frente a la complejidad que presenta el déficit histórico de infraestructura para evacuar aguas lluvias en nuestras ciudades".

El líder gremial sostiene que esta carencia está generando problemas medioambientales, que afectan la calidad de vida de los habitantes, al haber constantes rebalses de los ductos de alcantarillado, que no están diseñados para conducir además las aguas lluvia.

Ante este déficit, recordó que la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal), resolvió dejar de otorgar certificados ante solicitudes de construcción que estén fuera de su radio operacional.

Tal condición, argumentó, "hoy emplazan en una situación compleja a la actividad de la construcción, no sólo de Los Lagos, sino que también de la Región de Los Ríos", donde Essal también dispone de concesiones sanitarias.

Recordó que fruto de esa decisión, están paralizados "más de 60 proyectos habitacionales, turísticos y de hospitales en ambas regiones, comprometiendo una inversión de 100 mil millones de pesos y la posibilidad de abrir seis mil nuevos puestos laborales".

González observa que frente a este problema, "el futuro del sector en la región no es auspicioso y además pone en jaque el cumplimiento de las metas de los programas habitacionales del Ministerio de la Vivienda en la zona austral".

Y vuelve al comienzo, al recordar el decrecimiento en el otorgamiento de permisos de edificación, para advertir que "si esta situación se mantiene, el escenario será aún más complejo".