Secciones

Estudio observa la ocupación de las secretarias en la región

CELEBRAN SU DÍA. Este lunes 3 de diciembre se conmemora a las secretarias y, en este contexto, el Observatorio Laboral de la Universidad de Los Lagos realiza análisis de datos relevantes para esta ocupación.
E-mail Compartir

Crónica El Llanquihue

Este lunes 3 de diciembre se celebra el Día de las Secretarias, una ocupación tan importante como antigua que para muchas instituciones públicas y privadas es motivo de celebración. El Observatorio Laboral de la Región de Los Lagos realizó un análisis de los datos arrojados por la encuesta Casen 2017 a propósito de esta ocupación y determinó que el 2% de los ocupados en esta región, equivalente a 7 mil 470 personas, trabajan como secretarias/os, un porcentaje levemente superior al país donde un 1,6% se dedica a esta labor.

Otro dato interesante de este análisis es que en la región el promedio de edad de las secretarias/os es de 42 años, y el 4,6% de ellos tiene más de 60 años, sin embargo, en el país los mayores de 60 años representan el 13,1%. Este dato representa sin duda "una brecha que podría abordarse, ya que esto indica que podría incorporarse a adultos mayores al mercado del trabajo dentro de esta ocupación en la región", plantea el académico y economista del Observatorio Laboral de la ULagos, Claudio Mancilla.

Desde el punto de vista de la formación, el 96,5% en la región tiene educación media completa, estudios técnicos o incluso estudios superiores, un porcentaje que claramente supera al del total de ocupados en la región, quienes alcanzan el 65,2% de la educación media completa o más.

Contratos

Respecto al tipo de contrato, el estudio señala que el 5,4% de los y las secretarias en el país no tienen contrato, mientras que la misma ocupación en la región tiene una cifra más alta, que es de 9,4%. La anterior cifra negativa se matiza el compararla con el total de ocupados de la región que tienen un empleador o que trabajan como asalariados, ya que muestran un porcentaje claramente más alto que no posee contrato (14,9%).

El analista del Observatorio, el ingeniero comercial Patricio Acevedo, indica que de este análisis se desprende otro dato interesante que diferencia a la Región de Los Lagos con el resto del país. Si bien los secretarios/as se distribuyen porcentualmente en casi los mismos sectores económicos: comercio, salud, educación, empresas de servicios, destaca el hecho que en la región hay una mayor proporción de secretarios/as trabajando en la administración pública, esto es un 24% mientras que en el país es de solo un 16,5%. En otras palabras, 1 de cada cuatro secretarios en la región trabaja en la administración pública, y en el país lo hace 1 de cada 6.

Respecto de la renta mensual, las/os secretarias/os de la región ganan en promedio un 4,4% menos que las/os secretarias/os del país. Sin embargo, dentro de la región, la mitad de los ocupados tiene un salario líquido mensual de $300.000 o más, mientras los datos indican que la mitad de las secretarias un salario líquido de $350.000 o más. Este mayor salario mediano, está explicado porque en promedio trabajan más horas al mes, lo que generaría un incremento en el ingreso.

Quieren advertir a padres los riesgos en sus hijos la exposición a las pantallas

E-mail Compartir

Francia quiere proteger a los más pequeños de celulares, tablets y televisores con un etiquetado en los embalajes, que advierta de los problemas psicomotores que ellos pueden sufrir por un exceso de exposición a estas pantallas. Una propuesta de ley, ya aprobada en el Senado, pero que aún debe ser votada en la Asamblea Nacional, busca obligar a los fabricantes de esos dispositivos a que incluyan un aviso sobre los riesgos para el desarrollo psicomotor durante la primera infancia (de 0 a 3 años). "Hay cuatro competencias básicas que se desarrollan durante esa edad: la motricidad, el lenguaje, la mímica y la atención. Y las cuatro resultan afectadas por la larga exposición a las pantallas", explicó el psiquiatra Serge Tisseron, quien participó en la elaboración de la propuesta legislativa.

Su promotora es la senadora del partido de centro-derecha Union des Démocrates et Indépendants (UDI), Catherine Morin-Desailly, quien impulsó la iniciativa, alarmada por el aumento de niños con problemas asociados a su temprano contacto con las nuevas tecnologías. "Personalidades médicas, investigaciones, estudios, incluso realizados en el extranjero, apuntan a que las pantallas presentan un problema. Si a los adultos nos afecta, imagine al cerebro de los más pequeños", comentó Morin-Desailly, quien desde hace un lustro estudia el impacto de las tecnologías en Francia.

El texto de la senadora ha pasado la primera etapa esta semana, al ser aprobado en la cámara alta por una gran mayoría. En su elaboración, se encontró con la fuerte oposición de los representantes del sector tecnológico y de los juegos digitales, inquietos también porque otros países adopten medidas similares. "No hay nada sorprendente. Sucedió igual con la industria alimentaria hace diez años al aprobarse una ley (Bachelot) que avisaba de los efectos nocivos del azúcar para los niños", recordó. Morin-Desailly dijo temer más que esas presiones el escepticismo de algunos miembros del Gobierno de Emmanuel Macron, para los que la propuesta de ley no tiene suficiente fundamento científico. "No sé qué hay de malo -adujo- en que cuando compras un iPhone un anuncio avise: 'evite que su hijo menor de tres años se exponga a las pantallas de manera repetida'".

La iniciativa parlamentaria, que previsiblemente será sometida al voto de los diputados en 2019, prevé también la organización de campañas de sensibilización anuales financiadas por el Gobierno. Aunque aún faltan más estudios científicos sobre el asunto, pedagogos, pediatras y psiquiatras respaldan la propuesta de ley por el efecto de correlación que han constatado.

Tisseron, una eminencia en psiquiatría infantil en Francia, es pionero en pilotar trabajos sobre las consecuencias de las pantallas en los menores de tres años. Su posición es que aunque los bebés "siempre pueden recuperar ese retraso" psicomotor, se corre el riesgo de que el niño tarde en adquirir esas cuatro competencias o lo haga de "forma desigual". Y que si no se aprovecha la "ventana de oportunidad" de los tres primeros años de vida para aprenderlas, "habrá dificultades".

Lo que ha constatado Tisseron es que los bebés están cada vez más expuestos a los dispositivo electrónicos, por culpa de los padres, que usan los celulares delante de sus hijos o dejan el televisor encendido ininterrumpidamente en su presencia. Además, muchos "piensan que jugar con teléfonos o tablets hace a los niños más independientes cuando es exactamente lo contrario", dijo el experto. "Algunos padres dejan mucho tiempo a sus hijos frente a las pantallas, porque no saben que hay un problema, por eso hay que llamarles la atención", indicó Tisseron. Para el psiquiatra, esta ley del etiquetado que incomoda tanto a la industria no busca "prohibir" las pantallas, sino dosificarlas.