Secciones

Organización universitaria invita a apadrinar niños para esta Navidad

REGALOS. No hay un monto máximo o mínimo del obsequio, sólo basta con la solidaridad de cada persona.
E-mail Compartir

Ya está abierta la etapa de inscripciones para todos aquellos que se quieran convertir en el viejito pascuero para esta Navidad.

José Oyarzo, coordinador de la ONG "Todos juntos, nadie sobra", conformada por estudiantes universitarios de distintas casas de estudios de la zona, señala que "es la octava versión de la iniciativa que tiene como meta entregar 280 regalos para niños vulnerables de colegios del sector de Mirasol, Alerce, entre otros".

Indica que esta semana recorrerán supermercados, Mall Costanera, Hospital, entidades de educación superior para que la gente pueda inscribirse rellenando un formulario.

También se puede efectuar la través de la página "Todos juntos nadie sobra" en Facebook, Twitter e Instagram.

Luego de estar ingresados los organizadores se contactaran con la persona mediante un correo electrónico o WhatsApp, para entregar el dato y las características del niño que es asignado por la agrupación.

Oyarzo, detalla que, la recepción de los regalos se realizará el 20 y 21 de diciembre en la Universidad Austral de Chile, sede local, y la actividad de entrega a los niños se efectuará el 22 diciembre.

Si el padrino desea acudir a la iniciativa no hay ningún inconveniente.

Profesionales afirman que emociones afectan el aprendizaje matemático

TEORÍA. En gran parte de la problemática tiene responsabilidad los docentes y apoderados.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

Evitar que los niños pasen a la pizarra, reemplazar las guías de trabajo por una práctica más lúdica y mostrar a los apoderados la metodología de enseñanza, son las medidas que pueden acabar con emociones de frustración, miedo, vergüenza, al momento de resolver un ejercicio matemático.

Marcelo Casis, profesor de la Universidad Finis Terrae, invitado por Fide Los Lagos, hace poco lanzó en Puerto Montt el libro denominado "Dominio Afectivo y Educación Matemática, que entrega claves para comprender la influencia de la afectividad y las actitudes en la construcción del conocimiento matemático.

Casis, expresa que a nivel internacional se busca la explicación del fracaso de muchos estudiantes en esta materia y Estados Unidos es el pionero en esta teoría. "Las matemáticas se relacionan con las actitudes y estas con otros constructos psicológicos, como las emociones, creencias y valores que son entendidas como un sistema que interactúa y que no se puede entender en forma aislada", expone.

Susan Bastias, secretaria de estudios de la carrera de Educación Diferencial de la Universidad San Sebastián, afirma que actualmente la neurociencia ha corroborado esta hipótesis. "Cuando uno aprende algo lo relaciona con una emoción. Cuando hay una emoción complicada se generan neurotransmisores que elevan el estrés, como, el cortisol que provoca bloqueo en el proceso cognitivo", describe Bastias.

Paulina Araneda, directora del Área Educativa de la Universidad Santo Tomás y de Eureka After School, aclara que , "no existen emociones negativas, porque todas son necesarias en el desarrollo del ser humano, sino que, hay emociones placenteras y displacenteras, como el miedo, la rabia, la tristeza que hacen movilizar a las personas a generar cambios en la vida".

Ella dice que, culturalmente y socialmente, las matemáticas se asocian a emociones displacenteras, "porque a nuestros papás cuando eran pequeños se les enseñó que las matemáticas son difíciles y ellos volvieron a reiterar el discurso con sus hijos, diciendo que, si es malo para las matemáticas, no importa, porque ellos también lo eran y esto provoca que el niño genere una idea preconcebida", asevera.

También señala, que los docentes han marcado generaciones de niños que tienen miedo a las matemáticas. "El profesor de esta asignatura es casi el semi Dios de las aulas. Culturalmente, toma una postura estricta, recta y muy seria, transmitiendo a los alumnos expectativas sobre el rendimiento poco alentadoras. Además, de la utilización de prácticas pedagógicas que no son las más adecuadas", afirma.

De acuerdo a su experiencia, la profesional sugiere que los profesores a principio de año puedan transmitir expectativas positivas a sus estudiantes a través del diálogo.

También indica algunos cambios en la metodología de trabajo, como, eliminar el paso a la pizarra porque es una práctica obsoleta. "Este método conlleva una serie de elementos que son estresantes para una persona en general y que provocan una serie de necesidades educativas transitorias, como, ansiedad, miedo, vergüenza, exposición, ridiculización, donde además hay un adulto dentro de la sala que lo valida", señala Araneda.

Por su parte, Bastias, expone que "por la gran cantidad de contenido, se suelen pasar por alto algunas etapas de la enseñanza de la asignatura, como, la manipulación, el trabajo con elementos concretos y de esto pasar a una etapa pictórica para llegar a lo simbólico", detalla.

Agrega que los niños no deberían trabajar desde pequeños con guías porque al no poder efectuarlas genera una frustración y desmotivación por el aprendizaje de esta asignatura.

Los conocedores de esta temática, coinciden en que el profesor debe incorporar estrategias educativas relacionadas con el juego, utilizar material concreto, convertir la sala en una feria o salir a contar fuera de las aulas, para que los estudiantes se apropien de este aprendizaje que tiene un alto contenido abstracto.

Bastias, comenta que los papas deberían acercarse a los establecimientos y poder tener entrevista con los docentes y así estar en conocimiento de las materias y la metodología que utilizan los hijos en la sala de clases y así poder ayudar en el hogar con ciertas herramientas.

Cassis tiene una visión bastante crítica sobre la participación de los padres en la enseñanza de las matemáticas. "Si bien es importante que la familia se incorpore y sea partícipe activo del aprendizaje del estudiante la responsabilidad de enseñar las estrategias educativas es del profesor y no del apoderado, porque este puede terminar confundiendo más al estudiante".