Secciones

Baja el desempleo, pero sube tasa de trabajadores informales

REGIONAL. Más de 128 mil personas participan en el mercado laboral bajo esas condiciones. Gobierno anuncia medidas.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La Región de Los Lagos se mantiene como la tercera del país con la más baja tasa de desocupación, al anotar un 3,6 % durante el trimestre móvil agosto-octubre, lo que representa un descenso de 0,7 puntos porcentuales (pp.) en 12 meses.

En comparación con el trimestre anterior, registra un incremento de 0,2 pp.

A nivel nacional, ese indicador se eleva a un 7,1%, con una variación anual de 0,4 pp. Las regiones con los más bajos índices son las de Aysén (2,5%) y de Magallanes (3,3 %). Al otro extremo aparecen las de O'Higgins (8,3%), Antofagasta (8,2%), así como las de Tarapacá y Atacama, ambas con un 8,1 % de desempleo.

De acuerdo al informe del empleo trimestral del INE, esa variación anual en Los Lagos es atribuida a la disminución en un 14,5% de los desocupados, así como al aumento de la fuerza de trabajo y de los ocupados, que crecieron en un 0,3% y 1%, respectivamente.

Frente a estos indicadores, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Mauro González, concluyó que la región presenta estabilidad laboral. Resaltó que en relación al año pasado, "tenemos más de cuatro mil nuevos empleos".

Por sectores, en el incremento de ocupados en los últimos 12 meses, incidió la Construcción, con un 24,3%, equivalente a 6.550 trabajadores adicionales; Alojamiento y servicio de comida, con 34,3%, igual a 5.020 nuevos puestos; y Transporte, que subió en un 9,9%, o 2.600 trabajadores.

Mientras que por categoría ocupacional, la variación positiva de los ocupados se produjo principalmente por los asalariados, que aumentaron en 10.300 personas (3,9%). Además, hubo una caída de 5.780 trabajadores por cuenta propia (-5,1%) .

Al contrario, el INE establece que Comercio consignó la mayor variación negativa en 12 meses (-5,1%), igual a 3.510 ocupados menos. Le siguieron Actividades de salud, con un decrecimiento de -11,1%, equivalente a 2.440 personas menos; y Actividades financieras y de seguros, que consignó un retroceso interanual de -39%, que correspondió a 2.330 ocupados que ahora están fuera del mercado laboral.

Informalidad

Sin embargo, la tasa de ocupación informal para el período analizado se elevó a un 30,8%, lo que representa un aumento de 0,2 pp., en referencia al mismo periodo del año anterior.

En los últimos 12 meses, los ocupados informales crecieron en un 1,6%, para totalizar unas 128 mil 830 personas en esa condición. Lo que el INE atribuye al incremento en las ocupadas informales (4,3%) y por el significativo aumento en el sector de alojamiento y servicio de comidas (149,7%).

Frente a esta situación, el seremi González aseguró que están adoptando algunas medidas.

Expuso que al formar parte del Observatorio Regional del Comercio Ilícito, "vamos a analizar y trabajar para ir reduciendo la informalidad y el comercio ilícito, que daña a la actividad formal, que da empleos de calidad".

Informó que además forman parte de una mesa de diálogo social para trabajadores migrantes, en la que buscan generar mejores condiciones laborales y la formalidad para los extranjeros.

Junto con ello, el seremi González expuso que también ofrecen capacitaciones "para entregar herramientas idóneas, que sirvan en los diferentes sectores de la región, para ingresar al mercado laboral formal".

Gobierno rebaja aporte para Convenio de Salud

PRESUPUESTO. Pero extiende su vigencia por al menos dos años, dijo intendente.
E-mail Compartir

El intendente Harry Jürgensen anunció que rebajarán a la mitad el aporte comprometido por el Gobierno Regional, para financiar el Convenio de Programación con el Ministerio de Salud.

El jefe regional dijo que no están disponibles "para mantener la participación de un 27%" y que para sostener los proyectos de infraestructura contenidos en ese convenio, ese aporte caerá "al menos a la mitad de eso, para quedar entre un 10% y un 13%". Explicó que aunque ese porcentaje tiene impacto en el presupuesto regional, con esa medida evitan "que escale al 30% del total". Con ello, aseguró, también se posterga el plazo de vigencia de ese convenio "en al menos dos años". El plan de inversiones original contemplaba su ejecución entre 2014 y 2022.

El intendente apuntó que esa prórroga "puede ser posible siempre y cuando los aportes sectoriales (del Minsal) crezcan en forma potente".

De acuerdo a Jürgensen, se informó de esta situación a los tres servicios de salud para su validación.

El director del Servicio de Salud del Reloncaví, Jorge Tagle, dijo que junto a la Seremi de Salud, Scarlett Molt, han revisado ese convenio y que desde octubre "hemos trabajado con el equipo de Inversiones del Minsal, en una propuesta que se ajuste a los lineamientos del Gobierno Regional, a las políticas del Ministerio y a las necesidades que hemos priorizado junto a los departamentos de salud municipal".

Tagle dijo que han debido conciliar los intereses de los tres servicios de salud, lo que han abordado "con una mirada regional, de red asistencial y de análisis de las reales capacidades de ejecución".

Anunció que ese resultado "será nuestra hoja de ruta en materia de inversiones en infraestructura en salud para los próximos años".