Secciones

Aniversario 81 del Sangra: destacan rol en las catástrofes naturales y logros en citas nacionales

REGIMIENTO. Ayer se realizó tradicional actividad en la unidad puertovarina, donde fueron nombrados 12 oficiales de reserva. Comandante destacó el compromiso de los alféreces. CAMBIO DE MANDO. En una sobria ceremonia, recibió el documento que protocolarizó su nombramiento para el período 2019.
E-mail Compartir

mirta.vega@diariollanquihue.cl

El buen nivel de entrenamiento del Regimiento Sangra quedó demostrado en competencias nacionales efectuadas durante el año, donde obtuvo los primeros lugares.

El batallón del Regimiento Sangra, que recién viene saliendo del ejercicio de entrenamiento en Río Pescado, donde participó toda la unidad, mostró parte de ello en el desfile en conmemoración de sus 81 años, en una ceremonia efectuada ayer en el patio de honor de la unidad puertovarina.

A la ceremonia, que presidió el intendente regional Harry Jürgensen, el comandante de la unidad, teniente coronel Eugenio Ribba Thormann, hizo recuerdos de la historia de ésta, que nace con la presencia de un batallón en 1881, hasta 1909 cuando se creó el Regimiento Llanquihue, que en 1937 fue instituido como Regimiento Sangra.

Ribba destacó el trabajo que han realizado desde entonces, incluyendo su participación durante las catástrofes, como los terremotos de 1960 y 2010, erupciones volcánicas, aluviones, inundaciones.

Hizo un resumen del balance de las presentaciones de la Banda del Regimiento y agradeció el apoyo de las autoridades a las comunidades de las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena.

En este recuento no estuvieron ausentes los más de 100 hombres que participaron la búsqueda de víctimas por el aluvión de Santa Lucía, indicando que están preparados incluso para reanudar la búsqueda de la persona que queda en cuando se les solicite.

El balance -que incluyó las instrucciones militares- "son muestras de nuestro compromiso", dijo Ribba.

Todo lo cual los ubica "en excelente niveles de rendimiento a nivel nacional, como las competencias de combate en Arica y Punta Arenas, obteniendo los primeros puestos", señaló el oficial jefe.

Hacia adelante, el trabajo sigue con la instrucción militar para mejorar los procedimientos , técnicas para cubrir las necesidades con sus unidades de refuerzos en incendios forestales y su unidad fundamental de emergencia.

La función principal del regimiento es instruir al contingente que se recibe todo los años en abril y enseñar e integrarse "con el ejercicio final que se hizo hace dos semanas", dijo, comentando que se somete el batallón de combate durante 15 días y donde el comandante va modificando la situación y resolviendo con su plan mayor lo que la unidad va ejecutando.

En la ceremonia se entregaron distinciones por su rendimiento, por virtudes militares y por años de servicio. Asimismo, se efectuó el nombramiento como oficial del personal de las reserva del Ejército de Chile.

Oficiales de reserva

En la ocasión, se nombraron 12 oficiales de reserva, los que fueron instituidos como alféreces, entre ellos el ex director regional de Sernatur, Fernando Ortúzar Fuentes, y el abogado Alejandro González del Riego. Los reservistas fueron preparados durante 2017, a los que en forma voluntaria quisieron iniciar la carrera militar como oficiales de reserva "sacrificando tiempo libre", destacó el comandante de la unidad.

Luis Riquelme Olivares, en agosto de 2006, ingresó en la Escuela Infantería en Santiago, y el 2010 fue nombrado alférez reserva. Es médico veterinario y docente de una universidad.

Alejandro González del Riego, quizás fue el más orgulloso en el desfile militar. Dijo que se integró por el profundo "amor a la patria y al glorioso Ejército de Chile", y siempre ha sido su anhelo poder participar.

"Lamentablemente la vida me fue llevando por otros camino, pero gracias a Dios nos invitaron a a postular para realizar el curso de aspirantes oficiales y reservas. Lo hicimos con mucho gusto y cumpliendo un anhelo que habíamos tenido todos nosotros, de haber sido parte del glorioso Ejército de Chile", dijo.


Asumió ayer el nuevo comandante en jefe general de Brigada Aérea Cristián Eguía

Con el acta que estipula los próximos desafíos en su período, asumió el nuevo comandante en jefe de la III Brigada Aérea con asiento en el Tepual, general de Brigada Aérea (A) Cristián Eguía Calvo.

El cambio de mando se efectuó en una sobria ceremonia militar, efectuada en la losa de operaciones de la Base Aérea El Tepual en la mañana de ayer.

La actividad fue presidida por el comandante del Comando de Combate y Presidente de la Comisión Interventora, general de Aviación Jorge Gebauer Bittner, y a ella asistieron autoridades civiles y militares de la zona, destacando la participación del intendente de la Región de Los Lagos, Harry Jürgensen; la gobernadora de la Provincia de Llanquihue, Leticia Oyarce; y alcaldes de distintas comunas de la provincia.

Una vez finalizada la lectura del Decreto Supremo, que dispone el nombramiento del nuevo comandante en jefe de la unidad, el general Gebauer procedió a hacer entrega al general de brigada aérea (A) Cristián Pizarro Stiepovich la insignia de mando, símbolo que refleja el término de su gestión después de tres años de haber liderado las actividades militares de la brigada aérea.

Acto seguido, los generales Gebauer, Pizarro y Eguía procedieron a firmar el Libro de Actas, documento preparado por la comisión interventora que refleja la gestión del mando saliente y estipula los próximos desafíos para el siguiente período. Como es tradicional, para finalizar la actividad se realizó un desfile terrestre y aéreo, instancia en la cual el personal de dotación de la III Brigada Aérea desfiló liderado por su nuevo comandante en jefe, al son de las marchas entonadas por la Banda Instrumental del Regimiento Nº 12 "Sangra".