Secciones

Comidas típicas de extranjeros en la zona fascinaron a porteños

INMIGRANTES. Evento contó con stands de Brasil, Colombia, República Dominicana, Venezuela, Argentina y Perú.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

L a coxinha de frango, que es una masa frita de trigo que se le da una forma de muslo de pollo, con un relleno de carne u otro ingrediente, fue una de las comidas típicas que ofreció el stand de Brasil en la 4ta Feria Gastronómica y Cultural Migrantes.

La brasileña Gislaine Viera, que vive más de 4 años en Chile, destacó la posibilidad de mostrar a la comunidad la gastronomía tradicional de su país, como "la coxinha que se parece a una pierna de la gallina y se ofrece en la mayoría de las picadas, restaurantes, y cafeterías de Brasil, además de ser un gran aperitivo para una fiesta de cumpleaños".

Los vecinos de Colombia también estuvieron presentes en la muestra con lo mejor de su casa. Guisell Villa, que llegó como turista hace tres meses a Puerto Montt, resaltó que la gran parte de la alimentación en su nación es a base de maíz y que la preparación estrella es la arepa que es distinta a la venezolana.

"La diferencia es que esta última contiene harina y la de nosotros no, porque es 100% maíz y no tiene preservantes. Este se cocina y se muele cuando está blando, para después ser asado o frito y acompañar con mantequilla, jamón, huevo, carne, aguacate y otros", describió Villa.

Con un carisma muy propio de los dominicanos, Lina Amador, junto a su hermana y madre, mostraban el quipe que es un alimento común en medio oriente, pero que fue introducido en la República Dominicana por los inmigrantes libaneses. "Es como una especie de papa rellena, pero es de trigo. Contiene carne molida, pero también se puede rellenar con pollo y queso", especificó Amador.

Para beber, Milagros Rico, proveniente de Caracas, Venezuela, encontró el bajativo perfecto. "Es una bebida que se llama chicha y que está elaborada con jugo de arroz, leche condensada y canela", expuso.

Rico no quiso dejar fuera las empanadas venezolanas de pabellón criollo que contienen carne mechada y porotos negros.

La gobernadora provincial, Leticia Oyarce, señaló que esta actividad tuvo como motivación acercar la cultura gastronómica y tradiciones de los países hermanos que viven en la provincia: "Nuestro mandato como Gobierno, es ordenar la casa, el tema migratorio, pero principalmente acoger a aquellas personas que vienen a aportar y hacer crecer a Chile".

El cónsul general de Colombia, Elías Silva, que también fue parte de la iniciativa, comentó que durante su estadía en la zona realizó una serie de trámites para sus compatriotas, como pasaportes, legalizaciones, autenticaciones, cédula de identidad, etc, además de visitar a personas que se encuentran detenidas en los recintos penales y también a los enfermos.

Como dato, detalló que a nivel provincial se estima la presencia de mil extranjeros de nacionalidad colombiana.

El director regional del Registro Civil, Fernando Gebhard, complementó que la mayor cantidad de extranjeros que han llegado a la región, provienen de Haití, siendo un total de 2 mil 200 haitianos que están regularizando su documentación en la zona.