Secciones

El examen de Historia presentó mayor ausentismo en la PSU

BALANCE. Con absoluta normalidad se desarrollaron ambas jornadas de este importante proceso para ingresar a educación superior u optar a beneficios.
E-mail Compartir

De los 4 mil 837 estudiantes inscritos para rendir la PSU en Puerto Montt, 3 mil 252 estaban registrados para realizar el examen de Historia, más 111 agregados posteriormente.

Al final de la segunda y última jornada, se corroboró que llegaron a aplicar la prueba de Historia 2 mil 556 estudiantes, que en relación a la totalidad (3 mil 363), equivale a un 76% de presencia y un 24% de ausencia, según indica Claudia Zil, encargada de la Secretaría de Admisión del Demre en la Provincia de Llanquihue.

"Generalmente, los estudiantes inscriben las cuatro pruebas y cuando ya dan la de ciencias (primer día) y ven que les va bien, deciden no realizar la de historia que también es electiva ", explica Zil.

Complementa que "en los últimos años hay un historial constante, donde se presenta un mayor ausentismo en el examen de Historia que en las otras. También tiene relación con la mayor demanda en carreras, donde no se necesita el puntaje de esta materia".

En tanto, en la prueba de Ciencias, de los 2 mil 931 inscritos, más 77 agregados, llegaron 2 mil 519 a las aulas, presentando en definitiva una ausencia de un 16,7%.

En el caso de la PSU obligatoria de Lenguaje y Matemáticas, Zil detalla que de la totalidad ingresados (4 mil 837) en los 11 establecimientos de la comuna, realizaron el examen de Lenguaje 4 mil 240 alumnos, más 14 añadidos, lo que representa solo un 12% de ausencia.

Y en la PSU de Matemáticas 4 mil 199 estuvieron presentes, más 14 incorporados, que finalmente resultó con una inasistencia de un 13,5%.

Por tanto, el porcentaje de ausentismo final que se obtiene de la personas que rindieron ambas pruebas obligatorias, es de 12,8%.

Al respecto, Zil destaca que "no se trata de que se hayan inscrito para rendir la PSU menos estudiantes de 4to medio, sino que lo que se pudo observar y no había pasado antes, es que se registraron menos postulantes que terminaron su enseñanza media en años anteriores y que vuelven a rendir la prueba".

Hasta el 29 de noviembre, pueden postular las personas a beneficios estudiantiles para ingresar a la educación superior, completando el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica, en el sitio www.fuas.cl y el 21 de diciembre se informará sobre el estado de la postulación.

Párvulos aprenden y desarrollan destrezas a través de la música

MÉTODO. Se realiza desde el segundo semestre en la Escuela Padre Alberto Hurtado con 60 alumnos de pre básica.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

"Pequeños grandes artistas", son los niños y niñas que deslumbran con sus capacidades y aprendizaje a través de la música en la Escuela Padre Alberto Hurtado.

El ritmo, la intensidad y melodía, tienen una correlación directa con el aprendizaje del lenguaje oral y escrito, además de las matemáticas y otras habilidades necesarias para la vida. Así destaca, Ricardo González, encargado de Convivencia Escolar del establecimiento, músico y profesor de Ciencias.

El proyecto educativo musical, que comenzó a ejecutarse el segundo semestre de este año, se concretó gracias al financiamiento de Entel, que permitió la adquisición de equipos de sonidos y 48 instrumentos musicales, tales como violines, teclados, guitarra eléctrica y acústica, ukeleles, metalófonos, triángulos, panderos, batería y flautas dulces.

La innovadora iniciativa beneficia a 60 estudiantes de pre kínder y kínder e incorpora en el Plan de Estudios dos y tres horas pedagógicas semanales respectivamente, con el fin de potenciar el desarrollo del lenguaje, reforzar el aprendizaje de nuevas palabras, además de contribuir a mejorar la capacidad de escucha, concentración, expresión, autoestima, disciplina, respeto y socialización de los párvulos.

Sirve en matemáticas

González explica que "se trabaja la disciplina y la motricidad fina al momento de utilizar los instrumentos. Además, la música es matemática, que ayuda a trabajar los tiempos, las sumas y restas. También, través de las canciones, se mejora la modulación y dicción y hay instancias similares al yoga, donde los estudiantes se relajan practicando ejercicios vocales, que están destinados tanto a sacar la potencia de la voz, como a aprender a utilizar las palabras".

El docente complementa que "enseñar música a temprana edad contribuye a la creación de públicos. Es decir, provoca que en el futuro existan auditores musicales gracias al bagaje musical que adquieren".

Agrega que "tendremos niños educados en la música con una discriminación auditiva, ya que se trabaja con múltiples instrumentos, que la gran mayoría no tiene en sus casas y por ende aprenden a conocerlos en el colegio".

Vesna Barría, profesora de Educación Diferencial, violinista y colaboradora de González en esta particular metodología, comenta que "a través de canciones enseño números y letras a niños con necesidades especiales, para que desarrollen el lenguaje, la autonomía y el trabajo en equipo. Trabajo con alumnos que tienen autismo y he podido observar grandes avances en ellos como poder desenvolverse e integrarse con sus compañeros".

El director del colegio, Carmelo Cárcamo, resalta que "la escuela tiene un alto grado de vulnerabilidad y los niños pueden tener acceso a estos instrumentos. La idea es que los alumnos en básica tengan conocimiento de temas elementales, para el desarrollo del lenguaje, aptitudes, la creación de valores y sobre todo que aprendan a convivir con sus compañeros mediante acciones colaborativas".