Secciones

Comité de Manejo resolverá cuota de la merluza austral para el próximo año

CAPTURA. Se espera decisión final durante reunión del 11 de diciembre. Subsecretario de Pesca firmó carta en la que se compromete a respetar el acuerdo.
E-mail Compartir

En manos de los pescadores artesanales que integran el Comité de Manejo de la Merluza Austral, quedará la decisión de mantener o aumentar la cuota de captura de ese recurso para 2019.

Así lo establecieron durante una reunión entre autoridades regionales del sector, lideradas por el seremi de Economía, Francisco Muñoz, con dirigentes de seis de las 11 áreas de merluza de la región.

En la oportunidad, los directivos fueron informados acerca de los alcances de la norma legal, especialmente en lo que tiene relación con la reciente resolución de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), que estableció una cuota anual de captura de 8.866 toneladas como fracción para la pesca artesanal.

Lo anterior significa una merma en relación a la asignada para este año, que llegó a las 12 mil 146 toneladas.

Mediante un contacto telefónico, el subsecretario Eduardo Riquelme comunicó a los presentes las vías de solución para evitar esta rebaja.

"La ley permite que el Comité de Manejo de la Merluza Austral, integrado por los propios dirigentes merluceros, pueda aumentar los porcentajes de varianza que estableció el informe del Comité de Científicos. Está en ellos la posibilidad de mantener en status quo la cuota de 2018 para 2019", expuso el seremi de Economía.

Muñoz anunció que establecieron una reunión de ese Comité, para el próximo martes 11 de diciembre, ocasión en la que se espera contar con dirigentes desde Los Lagos a Magallanes, quienes resolverán sobre este punto. "Con esta decisión, el subsecretario Riquelme le da el peso que otorga la ley a los Comités de Manejo", resaltó la autoridad regional.

Segundo informe

En Santiago, el subsecretario Riquelme firmó una carta, mediante la que se compromete a respetar ese pronunciamiento.

Él presentó un segundo informe del IFOP, con nuevos antecedentes; documento que surgió después que la Subpesca formulara observaciones a la primera evaluación que sugirió una baja de la cuota para el próximo año.

El comunicado será analizado en la sesión del 11 de diciembre y su definición revisada por el Comité Científico.

El proceso podría culminar a fines de diciembre, con la modificación de la cuota de captura de la merluza austral.

Responsabilidad

Uno de los integrantes de ese comité, Juan García, quien participó de la reunión, manifestó que se explicó que "un nuevo informe reconoce errores en el primero", por lo que -planteó- no se debería aplicar la decisión del Comité de Científicos, que recomendó esa rebaja.

El también presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales Demersales, ratificó que "todo queda sujeto al Comité de Manejo, que va a poder recomendar un rango de cuota para 2019, que puede estar en las mismas toneladas asignadas para este año".

García advirtió que "tenemos que actuar con responsabilidad, entendiendo que hay que proteger el recurso".

Adelantó que en los próximos días convocarán a nuevas reuniones "para evaluar este nuevo escenario", ante el que reconoció que "la gente quedó más tranquila", ya que "nos hace ver con más esperanza lo que se viene".

Pescadores artesanales cortaron durante 12 horas el tránsito por la Carretera Austral

EN DOS SECTORES. Protesta mantuvo bloqueos en el sector Chaicas y en Caleta Puelche. Dirigentes lograron ser recibidos hoy por el intendente Harry Jürgensen y que el próximo 6 de diciembre venga el ministro de Economía, José Ramón Valente.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Durante cerca de 12 horas, pescadores artesanales mantuvieron bloqueada la Carretera Austral, en el sector de Caleta Puelche, para exigir la intervención del Gobierno, ante una serie de situaciones que están afectando a ese sector productivo regional.

La toma, que partió a las 7 de la mañana, se mantuvo hasta pasadas las 19 horas, cuando los participantes liderados por José Alvarado, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de Hualaihué, resolvieron despejar la Ruta 7, tras recibir una carta compromiso que envió la gobernadora de Llanquihue, Leticia Oyarce.

El texto establece que hoy, a las 9 de la mañana, en la Intendencia, "se sostendrá una reunión con representantes de la pesca artesanal y la primera autoridad regional".

Asimismo, anuncia la gobernadora Oyarce, que el intendente Harry Jürgensen "ha gestionado una reunión con el ministro de Economía (José Ramón Valente), la cual se realizará el jueves 6 de diciembre", sin precisar el lugar.

"No nos dejó del todo conformes, pero al menos es un avance. Esperamos que mañana (hoy) tengamos una respuesta mejor. Lo positivo es que el ministro (Valente) nos va a recibir. Y eso se agradece, pero vamos a pedir que venga a Hualaihué", planteó Alvarado.

El dirigente anunció que como por la tarde el intendente será recibido por el Presidente Sebastián Piñera, le entregarán un petitorio para que la Subpesca abra los registros pesqueros, extender hasta el 20 de enero la cuota 2018 de la merluza austral, analizar el problema del lobo marino y la cuota 2019 de la merluza; y que siga operando el sistema de asignación de recursos RAE.

Toma de la carretera

A primera hora, pescadores artesanales bloquearon la Carretera Austral, a través del encendido de fogatas, lo que ocurrió tanto en el sector de Chaicas, en la comuna de Puerto Montt, como en Caleta Puelche, en Hualaihué.

Efectivos de Fuerzas Especiales de Carabineros llegaron a la zona para restablecer el orden y la conectividad de la ruta bimodal, procedimiento en el que seis personas habrían sido detenidas, lo que fue criticado por dirigentes.

En el sector de Chaicas, Pedro Neiman, presidente de la Pesca Artesanal de la Carretera Austral, aseguró que el impacto en el sector "es muy grande" y que mediante ese paro de advertencia "le pedimos al Gobierno sentarse a conversar en una mesa en la que estemos los verdaderos dirigentes que representamos al sector. Pedimos que se busque una solución a nuestros problemas".

Mientras que Alvarado subrayó que no permitieron la llegada de las Fuerzas Especiales. "Cuando nos dimos cuenta que venían en la barcaza, impedimos que atracara acá. No sabemos quién dio la orden para que Fuerzas Especiales venga a amedrentar a nuestros pescadores", declaró más temprano.

Por la tarde, el dirigente reconoció que suspendían la toma, aunque algunos participantes esperaban seguir. "Queremos llegar a un acuerdo. No estamos en la vía de la pelea. Queremos el diálogo. Pero, si no tenemos respuestas, vamos a reponer el paro", advirtió.

Mesa de diálogo

La movilización contó con el apoyo del alcalde de Hualaihué, Freddy Ibacache, quien resaltó que se trata de una protesta pacífica. "Ellos sólo quieren demostrar a las autoridades que tienen problemas. Urge establecer una mesa de diálogo, para buscar soluciones a situaciones que se arrastran por muchos años", sostuvo.

El jefe comunal empatizó con los pescadores. "Si la gente está aquí, en Puelche, es porque se están viendo afectados los hogares de nuestra comuna, que en gran parte vive de la pesca artesanal", reconoció.

Mientras que Eduardo Riquelme, subsecretario de Pesca y Acuicultura (Subdere), admitió que aunque "no estamos de acuerdo en todo", han accedido a todas las reuniones que les han solicitado.

"Este año hemos tenido avances. Es mucho el camino que nos queda por recorrer, pero no podemos tolerar que por un grupo de dirigentes, que quieren afirmar sus posiciones, caigamos en un estado de violencia, que para nada se condice con el estado actual de la pesca artesanal. El llamado es a la calma, a la tranquilidad, al diálogo, a mantener las confianzas con aquellos que quieren conversar; y dejar aislados a los que quieren, por medio de la violencia, afirmar sus posiciones de poder como dirigentes pesqueros artesanales", manifestó Riquelme.