Secciones

Más de 41 mil personas tienen diabetes en la Región de Los Lagos

MELLITUS. Seremi de Salud impulsó jornada preventiva. Una de cada dos afectadas no sabe que padece esta enfermedad.
E-mail Compartir

En las provincias de Llanquihue y Palena es donde se concentra con mayor fuerza el número de personas que se mantienen bajo control en el Programa de Salud Cardiovascular, con diagnóstico de diabetes mellitus.

En esa zona existen 18 mil 166 pacientes en observación; le siguen las provincias de Osorno, con 15.006 pacientes; y la de Chiloé con 8.755 personas, para totalizar 41 mil 927 individuos que están diagnosticados que padecen esta enfermedad crónica.

Los datos fueron revelados durante un operativo preventivo que organizó la Seremi de Salud junto a las escuelas de Nutrición y Dietética de las universidades Santo Tomás y San Sebastián de Puerto Montt.

Durante la jornada, que tuvo lugar en el Mercado Presidente Ibáñez, se buscó educar sobre esta enfermedad, orientar sobre sus tratamientos y resaltar la importancia de la detección temprana, sobre todo en adultos mayores y niños.

De modo especial, se apeló a la conciencia de la comunidad, ya que una de cada dos personas no sabe que tiene esta enfermedad.

Consecuencias

La seremi de Salud Scarlett Molt reafirmó lo anterior al recurrir a la última Encuesta Nacional de Salud, que determinó que del total de personas mayores de 15 años, un 12,3% es diabético.

"Si estas cifras las comparamos con datos de cinco a diez años, estamos hablando que de un 4,2% subimos a un 13,3% y eso es muy preocupante desde el punto de vista de la morbilidad de nuestra población. Si bien se subestima el riesgo de esta enfermedad -porque en sus inicios es silenciosa-, sabemos el impacto que produce en la calidad de vida".

La autoridad de Salud sostuvo que las personas con diabetes tienen dos a cuatro veces más riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares, como infarto agudo al miocardio o ataque cerebrovascular; es además una de las principales causas de enfermedad renal crónica.

También produce una disminución del flujo sanguíneo hacia los pies, lo que incrementa el riesgo de úlceras y de amputación; y ocasiona deterioro severo de la visión, y en un 2% de los casos, con pérdida total.

Prevención

Una de las maneras de prevenir un riesgo mayor, es mediante los cambios de hábitos alimenticios.

La nutricionista y docente de la Universidad Santo Tomás, Estefanía Neumann, afirmó que "todo cambio es progresivo". Como todas las personas tienen diferentes procesos de adaptación, este proceso "debe ser paulatino e individualizado".

Para ello recomendó disminuir en forma gradual las porciones y utilizar productos que reemplacen el azúcar, como endulzantes, que no alteran la glicemia en la sangre, "que es lo que importa en la diabetes mellitus", especificó.

Otro aspecto fundamental, es el Examen de Medicina Preventiva (EMPA) para detectar precozmente esta enfermedad y evitar las complicaciones, que generalmente invalidan y afectan el bienestar físico, social y laboral.

El EMPA permite identificar factores de riesgo para la salud. Es gratuito tanto para afiliados a Fonasa como a Isapre y está disponible en todos los establecimientos de salud del nivel primario. Para usuarios del sistema privado, en su propia red de atención.