Secciones

Desde el puerto de Chincui impulsan los envíos marítimos de salmón congelado

EXPORTACIONES. Importante carga de 35 contenedores, con un peso de 27 toneladas cada uno, se materializó a través de ese terminal de Puerto Montt. Destacan los beneficios de este sistema. OBSERVACIÓN. El IFOP aconsejó disminuirla en un 27%.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

En la motonave "Cóndor", que realiza cabotaje nacional, fueron embarcados por Puerto Montt 35 contenedores reefer, cada uno con 27 toneladas de salmón congelado de exportación, lo que constituye un hito en los envíos al exterior de la industria salmonicultora.

El buque de bandera nacional llevó la carga de cuatro empresas productoras, hasta el puerto de Lirquén, en Talcahuano, donde se produjo el transbordo al navío que transportaba ese embarque a su destino final.

En general, el navío hizo 114 movimientos de embarque y descarga de contenedores.

La acción tuvo lugar en el puerto Chincui, del Grupo Oxxean, y aunque desde 2016 que se realiza este tipo de dinámica, el ocurrido esta semana es uno de los más significativos, comentó Cristian Wulf, gerente general de Puertos de Oxxean.

"Esto se viene trabajando desde los últimos dos años y en los últimos meses ha ido aumentando fuertemente ese movimiento. Con el buque que tuvimos esta semana, movilizamos mucho más carga", afirmó el ejecutivo portuario.

De esta forma, se reduce el tránsito de camiones entre Talcahuano y Puerto Montt, ya que ese era el medio de transporte para llevar este tipo de cargas para su embarque.

"Hoy el contenedor reefer (con equipo de generación de frío) no tiene que ser movilizado desde Talcahuano. Ahora se moviliza en Puerto Montt y se embarca en el buque de cabotaje, que conecta con el puerto de la Región del Biobío, para embarcar en el que hará el flete internacional", lo que además permite aminorar riesgos de un robo en la carretera.

Otros beneficios

El seremi de Economía, Francisco Muñoz, opinó que "lo importante es que se están haciendo las declaraciones juradas de origen acá y estamos mejorando la cadena logística de exportación de este segundo rubro productivo del país".

La autoridad regional explicó que al no hacer esas declaraciones en la región, "perdemos casi 900 millones de pesos, sólo por concepto de certificado. Además, como estadística, no aportamos al movimiento de exportación del país, dado que gran parte de estos envíos sale por Talcahuano".

Muñoz opinó que realizar ahora ese proceso en Puerto Montt representa "un mayor ingreso por concepto de exportación, dada la certificación (de Aduanas y Sernapesca) en esta región, proceso que hasta antes de esta exportación se realizaba en Talcahuano".

La autoridad regional resaltó otra ventaja al realizar a nivel local esa declaración en origen, por cuanto las empresas exportadoras se ven favorecidas "mediante beneficios arancelarios de las exportaciones que están haciendo, de forma inmediata. Al existir el certificado de Aduanas, pueden exigir el pago de esos insumos. En caso contrario, se debía hacer al estar embarcándose en Talcahuano".

Cristián Wulf agregó que como el buque llega una vez a la semana a ese terminal, se agilizó la tramitación con los servicios públicos para decretar el origen. Aclaró que "el tema logístico y documental se ha ido solucionando y es una realidad. Por eso han crecido este tipo de embarques".

Expuso que con ese procedimiento "se logra una exportación regional, que es donde está la producción. Y se gana tiempo, porque al embarcar en una nave de cabotaje, el mismo día que exporta, esa carga queda como vendida. Al llevarla por tierra, hay varios días de desfase, en los que no pueden cerrar su ciclo contable".

El gerente de Puertos de Oxxean remarcó que ese servicio portuario "no reemplaza en un ciento por ciento al camión, sino que es una alternativa y bastante buena".

Abren perspectivas

Respecto de las proyecciones que presenta este embarque, el seremi Muñoz aventuró que "es un sueño perfectamente cumplible" lograr un acuerdo de la industria salmonera para disponer de un buque que cargue sus exportaciones en Puerto Montt.

El jefe de la cartera regional de Economía reconoció que también esperan que un segundo paso esté dirigido a la habilitación de un puerto seco para camiones, que permita mejorar la logística de este producto.


Gobierno valoró indicación de Subpesca a informe que baja cuota de merluza austral

T ras la preocupación de los pescadores artesanales ante el informe del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), que aconsejó disminuir en un 27% la cuota anual de la merluza austral en la Región de Los Lagos, el intendente Harry Jürgensen aseguró que "no es un tema definitivo".

Esto, luego que la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) formuló una observación al informe y pidió que incorpore antecedentes adicionales, que permitan entregar una nueva opinión acerca de la materia.

Ante ello, el comité científico deberá reunirse para emitir un nuevo pronunciamiento.

La intervención de la Subpesca fue destacada por Jürgensen, quien reveló que la idea es mantener en 2019 la misma cuota de este año.

Ello por las vicisitudes que han enfrentado ante la interacción con el lobo marino, así como el anhelo de mantener la productividad de la región.

El intendente destacó la importancia de este recurso, al afirmar que constituye un factor importante en los ingresos de los pescadores artesanales.

"Tenemos claridad que existe un marco jurídico, el cual se debe respetar. Las cuotas no las fija la Subsecretaría de Pesca, sino que existen parámetros científicos que respaldan esta determinación. Sin embargo, espero que las observaciones sean tan potentes, que permitan mantener la cuota el próximo año", apuntó.

Programa estratégico

E-mail Compartir

En la primera sesión de este año del Programa Estratégico Mesorregional de Logística de Corfo, que abarca desde la Región del Maule a la de Los Lagos , se mencionó las complicaciones que existen para la exportación congelada y fresca de la salmonicultura, lo que se realiza habitualmente mediante rutas terrestres hacia Argentina y Talcahuano. En ese proceso, las mayores brechas detectadas fueron los tiempos de transporte y la espera en puertos de la Región del Biobío y de Valparaíso. "Así se empezó a coordinar con empresas y servicios de Aduanas y Sernapesca, para tener exportaciones directas desde la Región de Los Lagos", resaltó el seremi Muñoz.