Secciones

#MujerArquitecta propone panel para debatir sobre el rol femenino en su área

E-mail Compartir

"Arquitectura y Mujeres en Chile" es el nombre del panel que se desarrollará este viernes -entre las 13 y 14.30 horas- en la Sala de Conferencias de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián Sede de La Patagonia, ubicada en la Población Pichi Pelluco.

La instancia es organizada por MujerArquitecta junto con el Ministerio de Cultura, y tiene como propósito ser una instancia de diálogo que cuenta con destacadas invitadas que conversarán en torno a las experiencias propias de la profesión y el diseño arquitectónico. Un espacio que busca entender dónde y cómo están las arquitectas en Chile. Un evento abierto y plural para levantar preguntas e inquietudes gremiales, profesionales y de género desde el Colegio de Arquitectos de Chile.

Las invitadas de hoy son Andrea Von Chrismar, arquitecta fundadora de AVON arquitectura el cual se especializa en viviendas y reconversión de galpones vernáculos en Puerto Varas; Tania Gebauer, arquitecta socia del estudio @ortuzargebauer que realizan viviendas y en particular exitosas reconversiones de los palafitos de Chiloé; Macarena Almonacid, arquitecta que trabaja desarrollando técnicas de restauración en las iglesias de Chiloe y alrededores; Paula Bastías, arquitecta que se dedica al desarrollo de obras públicas tales como colegios y jardines infantiles.

Soledad Larraín, secretaria general del Colegio de Arquitectos será moderadora.

Estudiantes sorprenden con "Gala de Chino Mandarín" en el Arena

EVENTO. Se trata de la representación de la cultura china y la muestra del aprendizaje del idioma asiático por parte de los alumnos del Patagonia College y British School. INTESAL. Llegada de Fenómeno El Niño marcará magnitud de ese evento.
E-mail Compartir

Al son de la tradicional música asiática, más de 350 niños vestidos de coloridas vestimentas, hicieron una engalanada representación de la cultura China en el Arena Puerto Montt.

Niños desde pre kínder a cuarto año básico del Patagonia College y el British School Patagonia, demostraron los logros alcanzados durante este año, en el proceso de aprendizaje del idioma chino mandarín, que la red de Colegios Patagonia desarrolla al interior de sus aulas.

Lu Ye y Pu Dan Lu enseñan el idioma oriental desde marzo en ambos establecimientos, con el fin de otorgar a los niños mayores oportunidades para la vida y lograr que sean ciudadanos del mundo.

El presidente de la Corporación Educacional, Iván Vera, explicó que aprender el idioma y conocer la milenaria cultura China, forma parte de un programa derivado del acuerdo que a principios de este año la Red de Colegios Patagonia suscribió con la Embajada de la República Popular China y el Instituto Confucio, quienes proveen los docentes y los programas académicos.

Para Vera, tal programa se fomenta desde que el año 2015 China es el principal socio comercial de Chile, y receptor del 30% de las exportaciones totales de Chile al mundo.

Con esto pretenden que en los próximos años todos sus estudiantes aprendan Chino Mandarín, sean certificados en su dominio y conozcan profundamente los principios de la cultura oriental.

Luis Águila, director del Patagonia College, manifestó que "la representante del Instituto Confucio nos entregó una buena noticia, porque desde el próximo año vamos a contar con cuatro profesores de chino mandarín. La idea es seguir incrementando las horas de enseñanza de este idioma en la red de Colegios Patagonia".

Águila explica que "está estudiado que el aprender más idiomas desarrolla más la inteligencia, porque se produce un mayor desarrollo neuronal y las conexiones aumentan. Por lo tanto, un niño que maneja dos idiomas tiene mayor capacidad para adquirir conocimientos y generar habilidades".

La Red de Colegios Patagonia se caracteriza también por su énfasis en el aprendizaje del idioma inglés.


Activan vigilancia ante la aparición de floración algal en el Seno del Reloncaví

La presencia de la microalga Pseudochattonella en el Seno del Reloncaví, la misma que ocasionó el bloom de 2016, reconoció el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal).

La jefa del Área Ambiente de ese organismo, Ximena Rojas, estableció que aunque la aparición de esta nueva Floración de Algas Nocivas (FAN) es esporádica, están vigilantes ante esa tendencia.

Esteban Ramírez, gerente general de Intesal, apuntó que "probabilidades siempre hay" de que se produzca una nueva floración algal, pero que no es posible anticipar su magnitud, ni la especie predominante.

Sobre los requisitos que permiten el desarrollo de ésta u otra especie, Ximena Rojas expuso que están asociados a que se desarrolle el Fenómeno El Niño, cuya intensidad todavía es incierta. Sin embargo, adelantó que a base de estudios de la NOAA, "la etapa de riesgo (diciembre y enero) la vamos a pasar con un Niño, que significa mayores variaciones, menores vientos y precipitaciones. Esas son condiciones que permiten el crecimiento de fitoplancton".

Otra situación que están monitoreando es la aparición en las costas de la fragata portuguesa, "que está migrando hacia el sur, desde la costa de la Octava Región a Carelmapu y Ancud. Es un indicador de que está subiendo la temperatura del agua del mar", expuso.

Asimismo, estimó que las mayores probabilidades de FAN están en el área de Guaitecas y en el Seno del Reloncaví.

Desde septiembre

Rojas precisó que el crecimiento de fitoplancton comenzó en septiembre en el Seno del Reloncaví y que en la actualidad se desarrolla tanto en Aysén como en Chiloé.

Apuntó que predominan especies inofensivas, aunque con situación de FAN en Guaitecas, Chiloé centro y en el Seno del Reloncaví, con prevalencia de la diatomea Chaetoceros convolutus. "Cada uno o dos años, hace presencia y las mortalidades pueden ir entre un cinco y un 10 por ciento. Pero hoy sólo está asociada a conductas irregulares. Estimamos que no habrá mortalidades masivas con esta especie", dice. Mediciones practicadas hasta el pasado 16 de noviembre, también han notado concentraciones de Alexandrium catenella en el Golfo Corcovado, al sur de Chiloé. Este dinoflagelado es asociado a la aparición del Veneno Paralizante de los Moluscos (VPM), conocido como Marea Roja.

La especialista en FAN remarcó que la estrategia para enfrentar las FAN surgió del bloom de 2016, que impactó fuertemente a la industria, con 36.518 toneladas de biomasa muerta por ese evento; situación calificada como excepcional, que superó los niveles habituales de pérdidas.