Secciones

Más de $ 158 millones esperan ser asignados a la pesca de Hualaihué

ARTESANAL. Se mantiene pendiente una rendición de gastos. Parte de ese dinero está destinado a iniciativas para mitigar problemas con el lobo marino.
E-mail Compartir

Una rendición pendiente de gastos ha impedido que pescadores de la zona de Hualaihué reciban más de $158 millones, asignados en el marco de un programa de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca).

De esa cantidad, $110 millones fueron destinados al sector artesanal de esa comuna, para materializar iniciativas de mitigación frente al problema del lobo marino.

"La Subsecretaria de Pesca, por intermedio del Fondo Administración Pesquero (FAP), está a la espera de que las organizaciones del área RAE Merluza del Sur de Hualaihué, subsanen la rendición ingresada y revisada del programa RAE ejecutado el año 2016-2017", detalló Jurgen Betzhold, director zonal de Subpesca.

El representante de la Subpesca en Los Lagos enfatizó que ese trámite resulta sencillo y que una vez cumplido, los pescadores de esa zona podrían acceder al pago de los $158.823.043 que les fueron asignados.

"Un 70% de esos fondos van destinados a aspectos sanitarios, comercialización e interacción con lobo marino, lo que constituye un importante esfuerzo de la Subsecretaría, de cara a disminuir el impacto que este mamífero genera en su interacción con los pescadores", planteó Betzhold.

José Alvarado, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de esa comuna, anunció hace algunos días que analizaban convocar a un paro, a fin de forzar una intervención del Gobierno por los efectos negativos que provoca en la pesca artesanal, la permanente interacción con el lobo marino. El dirigente propuso en la ocasión "inyectar recursos y elaborar una agenda".

Recursos para la región

El Programa RAE merluza austral-FAP, Los Lagos, 2018, contempla fondos por $500 millones y beneficia a unos 3.800 pescadores de la región, entre ellos los de Hualaihué.

De esa cantidad, $329 millones será destinados por pescadores a iniciativas relacionadas con el lobo marino, como adquirir elementos para aminorar las complicaciones que genera la convivencia con el animal: carnadas artificiales y viradores hidráulicos o mecánicos, entre otros.

En el país hay unos 200 mil de estos mamíferos y los pescadores reportan periódicamente casos de ejemplares que se alimentan de sus capturas, estropean redes e, incluso, hunden sus embarcaciones.

La entrega de recursos al sector artesanal de Los Lagos es una de las iniciativas que lleva adelante la Subpesca para afrontar esa situación.

Más de la mitad de los reclamos del mercado financiero son contra tarjetas de multitiendas

ANTE EL SERNAC. Las principales quejas son por cobros indebidos y seguros no solicitados. En segundo lugar, aparece la banca, que experimentó un leve aumento respecto al año pasado.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Cinco de cada diez reclamos que recibe el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) contra el mercado financiero de la Región de Los Lagos, apuntan a las tarjetas de crédito de multitiendas.

El antecedente surgió de un análisis con las quejas que consumidores afectados ingresaron al Sernac durante los primeros seis meses de 2017 y su comparación con los del mismo período de este año.

En ese plazo, el Sernac regional recibió 1.230 reclamos dirigidos a entidades del mercado financiero, mientras que en el mismo período del año anterior fueron 1.225; es decir, se mantuvo la tendencia, con un leve aumento de un 0,4 %.

Esos ingresos del primer semestre de 2018 corresponden además al 21,5 % del total de reclamos de consumidores con domicilio en Los Lagos.

Tarjetas del retail

Las protestas por el comportamiento del mercado financiero en el semestre, están concentradas en las tarjetas de crédito de multitiendas (52,8%) y los bancos (33,3%). Ambos suman mil 58 demandas de consumidores, concentrando un 86,1 % de los reclamos de este mercado durante el primer semestre de 2018.

En menor medida, aparecen Cajas de Compensación (4,8%) y Cooperativas (2,9%). En la categoría Otros (6.3 %), también surgen las instituciones de cobranza.

Al buscar una explicación con las cifras que afectan a las tarjetas de crédito del retail, Miguel López, director regional del Sernac, sostuvo que ello permite varios análisis, entre los que destacó que "al mismo tiempo que se reclama más, también hay que considerar que en este submercado hubo más operaciones con tarjetas, en cerca de un 8%, al comparar ambos períodos", evidenció.

Los reclamos

El estudio del Sernac también detectó que los requerimientos más comunes contra ese sector durante el primer semestre de 2018, fueron cobros indebidos, así como seguros cuya contratación no fue requerida.

"Los seguros no son obligatorios", apuntó López, por lo que aconsejó que "toda persona que se da cuenta de esto, tiene la posibilidad de poner término inmediato a ese compromiso, comunicándose con el proveedor de ese crédito".

El director regional del Sernac expuso que al disponer de esos plásticos, "siempre hay que hacerlo con responsabilidad", ya que en definitiva se está haciendo una compra como un crédito de consumo.

Para López, "es importante que la ciudadanía entienda que al solicitar una tarjeta de crédito, está adquiriendo la posibilidad de un préstamo, por lo que hay que cotizar cuál es la opción que conviene más".

Por eso, llamó a comparar la misma cantidad de dinero pagado, en idéntica cantidad de meses de plazo. "El indicador técnico más conveniente para eso es la Carga Anual Equivalente (CAE). La multitienda que ofrezca el menor porcentaje, es la que ofrece el crédito más conveniente", en lo que no se debe considerar intereses, costos notariales ni operacionales.

Otros reclamos

En tanto que Hernán Navarro, presidente de la Asociación de Consumidores Cider, advirtió que la cantidad de reclamos se mantiene inalterable, lo que atribuyó a que no contemplaría las denuncias por clonación de tarjetas de bancos.

Planteó que para hacer más fidedignas estas cifras, es necesario un desglose más acabado, ya que "es probable que existan situaciones de abusos en la repactación de créditos, cargos de cobranzas, ventas atadas para incluir la contratación de seguros, intereses y cargos moratorios".

Navarro agregó que "una nueva situación se da con la aparición del retail de Saesa, por lo que probablemente no estén visibilizados esos reclamos, ya que pueden aparecer como del servicio eléctrico".

Apuntó que la Oficina del Consumidor de la Municipalidad de Puerto Montt ha recibido varias quejas por las condiciones de la contratación crediticia, "especialmente respecto al monto de las tasas de interés de este nuevo retail", insistió.

También opinó que el ranking "revela que el Sernac Financiero no ha tenido mayor relevancia en bajar las tasas de reclamación financiera".