Secciones

Agrupación ProHospital de Puerto Varas ratifica fecha en que partirá construcción

LICITACIÓN. Directiva sostuvo reunión con el ministro de Salud. En tanto, equipo de profesionales a cargo del proyecto conoció Hospital Digital de La Florida.
E-mail Compartir

El año 2022 comenzará la construcción del primer hospital público de Puerto Varas, según ratificaron dirigentes de la agrupación local que impulsa ese proyecto, tras sostener una reunión con el ministro de Salud, Emilio Santelices.

Conforme a Foch Metayer, presidente subrogante de la Agrupación ProHospital de Puerto Varas, ese encuentro en Santiago "nos entregó mucha satisfacción, ya que se nos confirmó que el proyecto continúa siendo prioridad para este Gobierno".

El dirigente estableció que su construcción debería comenzar en 2022, ya que "en el peor de los escenarios, su licitación se levantaría en el año 2021", siguiendo con la programación y trabajo que realiza el Servicio de Salud del Reloncaví (SSR), cuyos profesionales están elaborando el estudio preinversional, que debería estar concluido durante 2019.

Para el secretario de esa agrupación, Alejandro Fuentes, aunque el comienzo de las obras de construcción "ha tenido varias fechas, tener hoy los antecedentes de primera fuente, resulta totalmente aclaratorio", enfatizó.

Además de Fuentes y Metayer, viajaron las directoras Anita Pérez y Alejandra Merino, junto al diputado Javier Hernández, quienes fueron recibidos por el ministro Santelices y Luis Barrios, jefe de Inversiones del Minsal.

La delegación entregó al ministro de Salud el history book de la agrupación y relataron cómo la comunidad organizada ha apoyado la construcción de un hospital de mediana complejidad en Puerto Varas, que tendrá cobertura en las demás comunas de la zona norte de la provincia de Llanquihue.

Visita a hospital digital

En tanto, el equipo del Proyecto Hospital Puerto Varas visitó centros hospitalarios del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, focalizándose en el piloto de Hospital Digital que impulsa el Ministerio de Salud, en la comuna de La Florida.

"Es un establecimiento nuevo y ha tenido un desarrollo digital creciente", explicó Eduardo Ruiz, coordinador clínico del proyecto.

En la ocasión, conocieron la visión de parte del equipo directivo, sobre el funcionamiento de distintas unidades. "Pudimos revisar la coordinación clínica y administrativa asociada al desarrollo de los sistemas de información en uso, junto con los beneficios e inconvenientes de los procesos involucrados", especificó Ruiz.

Niños de jardín "Ayun Pellut" le pidieron juguetes al Pascuero

CAMPAÑA DE CORREOS. Ayer se instaló buzón navideño en oficina de Puerto Montt, la que durante un mes estará recibiendo cartas para apadrinar.
E-mail Compartir

Mirta Vega

Las primeras 43 cartas dirigidas al Polo Norte llegaron al hall central de Correos Chile, comenzando de esta manera la campaña solidaria emprendida por los trabajadores de la empresa postal en Puerto Montt.

Ayer en el lanzamiento estuvo el gerente zonal Mario Velásquez y la encargada de la campaña Sonia Flores, quienes dieron junto a la jefa de la oficina local Paola Emhardt, la bienvenida a los ahijados de esta campaña, los niños del Jardín Infantil Marcela Fuenzalida, Ayun Pellut, de la Fundación Juan Pablo II, y al Pascuero que llegó repartiendo globos y golosinas a los pequeños.

En el lugar quedó habilitado el buzón para que los niños dejen sus cartitas, las que serán clasificadas por un equipo voluntario, que chequeará cada carta para evitar repetición entre las que llegan o que soliciten obsequios inalcanzables.

Este vigésima séptima campaña "Apadrina un sueño" llena de orgullo a los trabajadores, porque "se refuerza el importante rol social que tiene la empresa en sus 271 años de historia", se afirmó en la ceremonia.

El jardín infantil invitado tiene un alto grado de vulnerabilidad, afirmó la directora del plantel infantil, Ingrid Ruiz.

Este jardín, que comenzó como comedor abierto para satisfacer la principal necesidad de un niño, el alimento, hoy es un jardín por Vía de Transferencia de Fondos de Junji, atendiendo a la fecha 43 párvulos y nueve funcionarias, entre técnicos, educadoras, personal de servicios menores y alimentos.

La Fundación Juan Pablo II se creó en 1989, a dos años de su visita a Puerto Montt del Papa, por lo que en su honor lleva el nombre del santo.

Los menores que concurrieron ayer a entregar la carta al Viejo Pascuero, disfrutaron de una mañana alegre, gritando, entre el público habitual, los diferentes regalos como autos a control remoto o muñecas que simulan un bebé.

La pequeña venezolana María Elena le contó al "Pascuero" que ella quería sólo un "mono".

En la ceremonia se entregó el balance del año pasado, y este año se espera superar el número, considerando el crecimiento poblacional de Puerto Montt.

Por sobre la nacional

De acuerdo a la campaña del año pasado, se apadrinó un 89% de las cartas, es decir, un total de 1.013 y se apadrinaron a 899 niños.

A nivel nacional, se apadrinó el 86% de las misivas.

Esta campaña, sostuvo el gerente de Correos, Mario Velásquez, "demuestra cómo un país entero puede comunicarse, conectarse y comprometerse con un sólo fin, entregar y cumplir sueños a miles de niños en el país", sostuvo, asegurando que la cruzada navideña es el mejor reflejo de las tareas laborales que realizan, que es conectar a todos los chilenos tanto en cartas como en paquetería desde Visviri (comuna ubicada en el extremo norte de Chile), Región de Arica y Parinacota a la Antártica chilena.

Salud aplica restricción para la playa Mar Brava

CARELMAPU. Ante la aparición de 120 ejemplares de la fragata portuguesa.
E-mail Compartir

La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud, decretó la restricción para el baño y actividades recreativas en la playa Mar Brava, sector Carelmapu, en la comuna de Maullín, al reportarse el hallazgo de más de 120 ejemplares de fragata portuguesa.

Esta decisión surge luego que personal de la Capitanía de Puerto de Maullín dio aviso a la Seremi de Salud sobre la presencia de esas especies, lo que ratificaron fiscalizadores de la Autoridad Sanitaria.

En la Resolución Sanitaria Nº 2266, se establece el riesgo para la salud de la población al tomar contacto con esa especie marina, ya sea con ejemplares vivos o muertos, lo que puede generar dolor intenso y enrojecimiento de la piel.

"Por ningún motivo hay que tocar la fragata, ya que son tóxicas, aunque estén muertas. Si alguien resuelve caminar por la arena, debe protegerse usando ropa y zapatos para evitar el contacto", destacó Scarlett Molt, seremi de Salud.

La autoridad aconsejó a los recolectores de orilla "que realicen sus actividades extractivas con precaución", y a la población "a no bañarse ni realizar juegos en las playas afectadas", determinó.

Durante esta restricción, se realizan monitoreos con la Armada para determinar si se amplía o se levanta la prohibición, de acuerdo a reportes entregados a diario, junto a un trabajo con el municipio, que limpia las playas de los ejemplares varados.