Secciones

Estudiantes, organizaciones y comunidades indígenas se movilizan por el Wallmapu

APOYO. La toma de la Universidad de Los Lagos, la marcha de estudiantes y organizaciones realizada ayer, y las declaraciones de apoyo de dirigentes de la zona, son la muestra de indignación frente a la muerte de Camilo Catrillanca.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

Indignación nacional y tristeza profunda ha generado la reciente muerte del joven mapuche Camilo Catrillanca en la Región de La Araucanía.

Por ello, muchas organizaciones de índole social, educativa, cultural y deportiva de todo el país se han manifestado en apoyo al pueblo Mapuche.

Ejemplo de ello, es que recientemente, fue tomada la ULagos, ubicada en Guillermo Gallardo. "Un grupo de estudiantes conscientes, decidimos tomar la iniciativa en repudio al acto perpetrado por "Comando Jungla" y orquestado por el Gobierno. Ya que como universidad estatal no podemos estar ajenos y tenemos compañeros pertenecientes a las comunidades que están asustados por la represión", señala Julio Oporto uno de los estudiantes partícipe de la medida.

Tal muestra de rechazo por lo sucedido también se vio reflejado ayer, cuando estudiantes y organizaciones vociferaban cánticos alusivos a la causa mientras marchaban por las arterias principales de la ciudad, exigiendo la salida del ministro del Interior, Andrés Chadwick y el retiro del "Comando Jungla" del Wallmapu (territorio mapuche).

El Gobierno confirmó que efectivos de Carabineros, tras el incidente con el comunero mapuche, destruyó la tarjeta de memoria de la cámara donde se grabó el operativo. A esto se suman los cuestionamientos sociales y políticos sobre los dichos del ex intendente de La Araucanía, Luis Mayol (RN), que generó su renuncia indeclinable.

Eric Vargas, lonko mapuche huilliche, manifiesta que "hay mucha rabia contenida en el corazón de la gente y del pueblo. Ya que esto no es un hecho aislado, sino que la consecuencia de muchos años, donde se dispone de la fuerza represiva para perseguir, hacer montajes y causar daño, estigmatizando al pueblo mapuche de terroristas".

Vargas, enfatiza que "el asesinato a nuestro hermano nos tiene muy adoloridos en los distintos territorios. Más de 10 mil organizaciones mapuche se están levantando para protestar frente a este momento".

El dirigente, recalca que "hacemos un llamado a congelar todo tipo de actividades y conversaciones con el Gobierno en los distintos ámbitos. No se debe producir más diálogo hasta que se genere una disposición real de sentarse a conversar y a replantear esta relación de pueblo a pueblo".

Juan García, presidente de la Asociación Gremial de Pescadores Artesanales de la región , señala que también se han visto afectados con el hecho porque en la organización hay muchos descendientes Mapuche Huilliche. "Lo que necesitan los pueblos originarios es que se les respeten por lo que son y somos. Da pena cuando vemos que se les vulnera los derechos y esta no es la forma de poder nivelar el terreno hacia arriba y lograr la paz que queremos".

Por ello, el dirigente afirma que apoyan las movilizaciones y están aprestos a unirse a marchas y otras actividades en manifestación de los últimos acontecimientos.

En tanto, Hernán Navarro, presidente de la Unión Comunal de Juntas Vecinos urbanas y rurales de Puerto Montt, indica que "sigue pendiente desde el Estado el reconocimiento de la nación mapuche en la vida nacional; ello significa el respeto a su territorio, a sus recursos naturales, a su cultura ancestral, a su pensamiento y a su visión de mundo".

Añade que "hay una responsabilidad política y criminal que debe investigarse a fondo. El Ministro del Interior debe responder por la creación de un comando militarizado. La responsabilidad del Estado tiene nombres y apellidos en este gobierno. Por esta razón, apoyamos la causa mapuche en el entendido que nuestras organizaciones en su calidad de movimiento vecinal tienen un rol que jugar en la vida del país y aspiran a una sociedad democrática y un Estado que respete los derechos de las personas y se aleje de la instrumentalización represiva".

Intendente explica alcances del sumario por denuncia de maltratos en el Gore

POLÉMICA. Jefe regional asegura que no aceptará situaciones de este tipo.
E-mail Compartir

En plena ejecución se encuentra un sumario, que fue ordenado luego que el intendente Harry Jürgensen recibiera las denuncias de maltrato formuladas por la Asociación de Funcionarios del Gobierno Regional.

El jefe regional reconoce las denuncias de maltrato. Pero sostiene que no se pueden dar por confirmados estos maltratos mientras no termine este proceso investigativo, el que partió el 12 de octubre.

Esa fecha la entidad que preside Rossana Mora le entregó una carta a Jürgensen, en la que describe que un grupo de funcionarios ha sido objeto de presiones psicológicas, denigraciones y humillaciones, las que han sido de forma consciente y de manera reiterada.

En su respuesta, el intendente expone a la entidad que toda "circunstancia de maltrato laboral es contraria a los principios del Gobierno de Chile, vulnera las normas jurídicas que nos rigen como órgano de administración del Estado, así como las normas del Código de Ética del servicio y a las buenas prácticas que deben primar entre todos los funcionarios públicos, especialmente entre jefaturas y personal de su dependencia".

En el mismo documento, le informa a la Asociación de Funcionarios que, de acuerdo a resolución exenta de fecha 31 de octubre de 2018, "se dispuso el inicio de un proceso sumarial que tenga por finalidad verificar la existencia de los hechos y la individualización de los responsables".

Y ayer, el jefe regional reiteró que todas las denuncias que tengan que ver con acoso laboral, psicológico o sexual, serán objeto de investigación.

NO HUBO INSTRUCCIONES

Otra denuncia tiene que ver con la baja de calificaciones a organizaciones sociales que postulan a uno de los fondos del 2%, de manera de no quedar seleccionadas y por ende no contar con el financiamiento requerido.

Jürgensen es claro: "No hemos dado nunca instrucciones de ninguna naturaleza y las jefaturas tampoco y nunca se ha actuado para favorecer o perjudicar a alguna institución. Jamás ha existido eso. Y correos tampoco señalan aquello.

-Intendente, sin embargo, se han filtrado correos enviados entre funcionarios que hacen mención a "bajar las notas por instrucción": ¿Qué se puede decir de estos documentos?

-Hay una interpretación naturalmente bastante arbitraria sobre el tema de los correos, por cuando son instrucciones que no se dan, sino que son intercambios de correos a nivel de evaluadores.

-¿Pero hay uno que hace clara mención a bajar las calificaciones?

-El instructivo es someterse estrictamente a lo que señalan las bases. Hay todo un procedimiento que es muy claro, que está establecido, incluso de cada concepto que se tiene que evaluar y las categorías. Jamás le quitaremos recursos a una institución que lo necesite para darle a otra.