Secciones

Aichele acusa que un problema grave se transformó "en circo"

POLÉMICA. El edil de Puerto Varas asegura que su intención fue siempre la de colaborar para la solución del conflicto.
E-mail Compartir

"Es una lástima, que un tema tan importante para la ciudad, como es la educación, se transforme en un circo, con acusaciones de complot y otras, cuando deberíamos estar hablando y reflexionando de por qué llegamos a esto, cómo podemos mejorar para que no vuelva a ocurrir, cómo generar los mecanismos de diálogo y confianza para trabajar en conjunto con la comunidad educacional, por una mejor calidad y dignidad en la educación".

Así reflexiona el concejal de Puerto Varas, Renato Aichele (RN), luego que el alcalde Ramón Bahamonde lo acusara a él y a su colega, Patricio Cortés (RN), de estar las tras las tomas del Colegio Rosita Novaro y el Liceo Pedro Aguirre Cerda.

Para Aichele, quien en un primer momento declinó contestar, es importante contextualizar lo ocurrido en las últimas dos semanas," donde el lunes 5, amanece tomado el Colegio Rosita Novaro por apoderados y alumnos. Desde ese mismo día nuestro alcalde se va de viaje a Brasil; creo que si se hubiera quedado el paro no habría durado tanto, con las pérdidas de clases que esto significó. La carencia de diálogo es una de las características de esta administración".

Con la directora del Daem, la alcaldesa subrogante, la directora provincial de Educación, la seremi de Educación y "participamos, en conjunto, con apoderados y alumnos en varias reuniones hasta el miércoles, donde ya había un principio de acuerdo. Ese día la directiva del Liceo Pedro Aguirre Cerda, va a primera hora (antes de clases) a informarse de lo que acontece en el Rosita Novaro y son destituidos de sus cargos, lo que los llevo a tomarse el Liceo; desde ahí, prácticamente no hubo más interés de la municipalidad, por generar diálogo para destrabar el conflicto". Explica que junto a Cortés "tratamos de generar todos los canales de comunicación para llegar a una pronta entrega de los establecimientos. Fuimos a todas las reuniones que se nos solicitó, con el objetivo de escuchar a los alumnos y apoderados y a tratar de colaborar con la pronta solución".

Además, dice que los más perjudicados fueron los alumnos con no tener clases, ni alimentación; pero justifica que lo hicieron con el objetivo de lograr avanzar en mejorar problemas de fondo, como reparaciones de infraestructura, techos con goteras, baños en mal estado, pisos podridos, pérdida de horas de clases y una mala convivencia dentro de los establecimientos. "Buscaban simplemente ser escuchados", precisó el edil lacustre.

Forense: "Todos tenemos derecho a una identidad después de nuestra muerte"

PROTOCOLOS. Morris Tidball-Binz estuvo en Puerto Montt y participó de Jornadas de Medicina Forense del Sur, organizado por la Fiscalía, USS y el SML.
E-mail Compartir

Redacción

El médico forense Morris Tidball-Binz es un ciudadano del mundo, a raíz de sus trabajos en todos los puntos del orbe y el delicado puesto que cumple en la Cruz Roja Internacional.

Su especialidad es la identificación de fallecidos, por lo que debe enfrentarse cara a cara al dolor humano, en situaciones tan límites como son las catástrofes naturales o humanitarias y también en conflictos armados.

Recientemente Tidball-Binz estuvo en Puerto Montt, en el marco de las IV Jornadas de Medicina Forense del Sur, actividad académica organizada por la Fiscalía Regional de Los Lagos, el Servicio Médico Legal y la Universidad San Sebastián.

"Felicito esta iniciativa. Nos ha permitido reflexionar sobre algunos de los temas y de los principios que guían nuestro trabajo, como por ejemplo, el principio de que todos tenemos derecho a una identidad después de nuestra muerte y que el derecho de las personas no cesa con la muerte", dijo.

Agregó el experto lo importante que resulta el derecho de las familias a la dignidad, "a saber y conocer el paradero de sus seres queridos afectados por catástrofes y todo ello convoca y requiere en muchas ocasiones la profesión que yo represento".

Gestión

Para el desarrollo de esta compleja labor, Tidball-Binz indica que es necesaria la creación de protocolos de actuación o estándares de buenas prácticas y cita, como ejemplo, la guía para la gestión de cadáveres en desastres, publicada por la Cruz Roja Internacional en conjunto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que hoy se usa en todo el mundo en estas materias.

Otro ámbito de actuación tiene que ver con el trabajo de campo, en términos de implementación de todo lo que es necesario en estas situaciones extraordinarias y catastróficas, todo tendiente a "garantizar la más efectiva y eficiente búsqueda, recuperación, documentación y, en la medida de lo posible, la identificación de las personas fallecidas y la atención a las familias al mismo tiempo".

La realidad de Chile en la materia le toca muy de cerca a este médico forense. Más allá de su acento, un tanto argentino por los años que vivió ahí, Morris Tidball-Binz es chileno, nacido en Viña del Mar, y muestra orgulloso su pasaporte nacional. A su juicio, "Chile está a la vanguardia del desarrollo de protocolos de actuación" y añade que "mucho se ha aprendido en los últimos 20 años y quiero destacar que Chile ha aportado enormemente en este desarrollo y por eso creo que estas Jornadas son también una oportunidad excelente para proyectar más allá de las fronteras, la experiencia adquirida por el país que puede servir no solamente para países hermanos sino para el resto del mundo".

Uno de los puntos en los que se tiene que trabajar, dice el experto, es en la preparación de quienes intervienen en estas situaciones de catástrofe.

"Cuando hablo de funcionarios y funcionarias que tienen responsabilidad en esta materia, ésta se extiende hasta la más alta dirección de un Estado, el Presidente o la Presidenta de un país, hasta los operadores en terreno. Estoy hablando concretamente de la necesidad de adoptar políticas públicas, que hagan cuenta de todas estas lecciones aprendidas, y repito, Chile es un modelo de buenas prácticas, y que obviamente nunca es suficiente lo que se pueda hacer en materia de preparación, porque cada desastre, cada catástrofe es única", comenta.

Simulacros

Una buena práctica es precisamente la capacitación del personal a través de simulacros, reconoce Tidball-Binz, pero de inmediato hace un llamado de atención: "A pesar de esta obviedad, puedo confirmar que en muchos países, los ejercicios de respuesta a desastres y catástrofes, generalmente, en la gran mayoría de los casos, no incluye todo lo relativo a la gestión de las personas fallecidas y es una grave falta". Aconseja que en estos simulacros se debe incorporar a todo los actores, "desde quienes toman la decisión a nivel regional, a nivel nacional, y especialmente los empleadores".